Crecen los trastornos del lenguaje en los chicos
Por exceso de horas frente a la TV, cada vez más imitan el modo de hablar de los dibujos y series dobladas.
Por exceso de horas frente a la TV, cada vez más imitan el modo de hablar de los dibujos y series dobladas.

“Como en su gran mayoría los dibujos animados se traducen en México o España, los chicos terminan copiando los modismos y la tonalidad que utilizan en sus expresiones”, agrega la profesional del servicio donde 4.679 pacientes fueron atendidos en lo que va de 2008. “Los chicos vienen a la consulta hablando como Bart Simpson”, aporta Gabriela Di Pilla, fonoaudióloga del Hospital Noel Sbarra (ex Casa Cuna provincial). Un ejemplo es el caso de Felipe, un chico de 5 años que llegó al servicio en junio de este año. “No pronunciaba palabra, tenía desconexión total, no se relacionaba. Lo pusimos a jugar, le hablamos, y un día empezó a decir cosas”, recuerda Di Pilla. “Los padres les permiten pasar tantas horas con el televisor que terminan aislados del mundo y pierden la capacidad de comunicación. Son chicos que no actúan, no juegan y son poco expresivos”, añade la fonoaudióloga.
Los especialistas sostienen que al año y medio, el niño ya debe formular palabras y a los dos años empezar a construir oraciones simples: que esto no ocurra es motivo de consulta. Los trastornos del lenguaje que generan la mayor cantidad de consultas son:
* La tartamudez, que consiste en repeticiones al pronunciar una palabra. Por ejemplo, “pa-pa-pa” al decir “papa”.
* La dislalia, que son alteraciones en la pronunciación (los chicos que dicen “pego” por “perro” o “cacha” por “casa”).
* Ausencia total del lenguaje: niños que no dicen una sola palabra, pese a que están en edad biológica de hacerlo.
Otras veces, son los problemas auditivos los que generan retrasos en el desarrollo del habla. “Si los padres ven que el chico sube mucho el volumen del televisor, se acerca mucho al aparato o pregunta muchas veces “qué”, también es motivo de consulta”, sostiene Di Pillia. Y completa: “Si estas hipoacusias se mantienen, cuando el nene empiece a desarrollar el habla sufrirá retrasos en el aprendizaje porque se perdió de escuchar sonidos o ciertas letras menos audibles como la ch”. Desde hace dos años, funciona en este hospital provincial una cabina sonoamortiguada donde se realizan pruebas audiométricas para chicos más grandes.
El número de consultas creció sostenidamente. En 2006 se realizaron 112 estudios audiométricos; en todo 2007, 285; mientras en lo que va de 2008 ya se superó esa cifra. Para los especialistas, la causa principal de las dificultades del habla es la social, es decir, la que se produce en el seno de la propia familia. “Los padres tienen que dejar crecer a sus hijos, conversar y evitar que vean televisión durante horas y responder a sus preguntas”, finaliza Jury.
Fuente: clarin.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario