miércoles, 30 de abril de 2008

un cuentito... VERSIÓN CLÁSICA

- La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.
- Construye su casa y se aprovisiona de vìveres para el invierno.
- La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo,bailando y jugando.
- Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.
- La cigarra tiritando, sin comida y sin cobijo, muere de frìo.
VERSION ARGENTINA

La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.
Construye su casa y se aprovisiona de vìveres para el invierno.
La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo,bailando y jugando.
Cuando llega el invierno , la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.
La cigarra tiritando organiza una rueda de prensa en la que se pregunta por que la hormiga tiene derecho a vivienda y comida cuando quiere, cuando hay otros, con menos suerte que ella, que tienen frìo y hambre.
La televisiòn organiza un programa en vivo en el que la cigarra sale pasando frìo y calamidades y a la vez muestran extractos del video de la hormiga bien calentita en su casa y con la mesa llena de comida.
Los argentinos se sorprenden de que en un paìs tan pròspero como el suyo dejen sufrir a la pobre cigarra mientras hay otros que viven en la abundancia.
Las asociaciones contra la pobreza y DD.HH., se manifiestan delante de la casa de la hormiga.
Los periodistas organizan una serie de artìculos en los que cuestionan como la hormiga se ha enriquecido a espaldas de la cigarra e instan al gobierno a que aumente los impuestos de la hormiga de forma que estas puedan vivir mejor.
Respondiendo a las encuestas de opiniòn, el gobierno elabora una ley sobre la igualdad econòmica y una ley con caràcter retroactivo, anti-discriminaciòn.
Los impuestos de la hormiga han aumentado y ademàs le llega una multa porque no contrata a la cigarra como ayudante en verano.
Las autoridades embargan la casa de la hormiga, ya que esta no tiene suficiente dinero para pagar la multa y los impuestos.
La hormiga se va de Argentina y se instala en Suiza.
La televisiòn hace un reportaje donde sale la cigarra con sobrepeso, ya que se ha comido casi todo lo que habìa guardado mucho antes de que llegue la primavera.
La antigua casa de la hormiga se convierte en albergue social para cigarras y se deteriora al no hacer su inquilino nada para mantenerla en buen estado.
Al gobierno se le reprocha no poner los medios necesarios. Una comisión de investigación
¿Cuánto puede costar? 100 millones de Pesos se pone en marcha.
Entretanto la cigarra muere de una sobredosis.
Los medios de comunicaciòn comentan el fracaso del gobierno para intentar corregir el problema de las desigualdades sociales.
La casa es ocupada por una banda de arañas inmigrantes.
El gobierno se felicita
por la diversidad cultural de Argentina

lunes, 28 de abril de 2008

Colaborar nos hace funcionar como SOCIEDAD

PROGRAMA NACIONAL DE RESIDUOS:
UNA TAPITA POR UNA ESPERANZA

PRESENTACIÓN
El Proyecto Una tapita X una esperanza, es una campaña que impulsa la Organización Nacional de Ecoclubes Argentina. Ecoclubes es una organización de la sociedad civil, democrática, constituida básicamente por niños, jóvenes y adultos que se comprometen a trabajar por mejorar la calidad de vida de la población de su localidad, asumiendo una actitud responsable en sus actos cotidianos y que articulan acciones con otras instituciones de la comunidad.Tiene como misión: “mejorar la calidad de vida de la población”.La visión del movimiento es “generar espacios para el liderazgo, en los que se fomente la capacitación y organización de los jóvenes, con el objetivo de que se involucren en las problemáticas de sus comunidades, y participen activamente implementando acciones planificadas”.

¿EN QUÉ CONSISTE?
Cada Ecoclub, trabajando de manera articulada con otras instituciones de su Comunidad, recolectará tapitas plásticas, para posteriormente canjearlas por sillas de ruedas, ropa, medicamentos, o enviarlas al Hospital Garraham para colaborar con ellos de la siguiente manera:
Funcionamiento y sostén de Casa Garraham, que se suma a lo aportado por los padrinos. Casa Garraham es un hogar donde se hospedan niños de bajos recursos que viven a más de 100 kilómetros y se encuentran en tratamiento ambulatorio en alguno de los hospitales pediátricos de Buenos Aires.
Compra de equipamiento médico de avanzada tecnología: Instalación en quirófanos, asistencia en CIM y cirugías, equipamiento para videocirugías y para el área de neonatología.
Compra de insumos: (oxigenadores para cirugías cardiovasculares, leche maternizada, pañales, sondas, vías prolongadoras, saturómetros, catéteres, material descartable para cirugías, etc.)
Reparación de equipamiento de alta complejidad: (equipos de laboratorios, imágenes, ecógrafos, videocolonoscopio, videogastroscopio, etc.).
Formación y capacitación de médicos y enfermeras: Responsables de asistir a los futuros pacientes de todo el país.
Ayuda Social: A niños carentes de recursos en GBA a interior. Provisión de oxígeno y viáticos.
Mantenimiento Edilicio.
Financiamiento de otros programas: Biblioteca, Editorial, Ecuación continua, Talleres, Escuela Hospitalaria, Equipamiento Informático, otras obras en desarrollo.

OBJETIVOS
Formar alianzas con otras instituciones que persigan fines similares al de nuestra Organización.
Ayudar al hospital Garraham.
Promover la participación, solidaridad y reciclaje en nuestras comunidades.

METODOLOGÍA
DIFUNDIR en medios locales y nacionales, información sobre la Campaña.
RECOLECTAR, colocando cajas para almacenar las tapitas en diferentes puntos de cada localidad (escuelas, municipalidad, comercios, clubes, centros vecinales, etc), donde cada vecino se hará partícipe de la campaña llevando sus tapitas al lugar más cercano.
CANJEAR las tapitas en empresas, instituciones, etc. por medicamentos, sillas de ruedas, ropa, entre otros, que serán destinadas a personas que lo necesiten. Otra posibilidad es ENVIAR lo recolectado al Garraham, para ello cada Ecoclub podrá enviarlo de manera particular, o bien, dicho Hospital posee una ayuda muy grande de empresas nacionales, que se encargan de enviarlas hasta la Sede del Garraham (ver lista de recolectores nacionales gratuitos).
EVALUACIÓN Para realizar una medición de impacto, debemos primero, tener un conteo de las tapitas que se van canjeando y/o enviando al Garraham, para ello, cada Ecoclub, deberá avisar la cantidad de tapitas recolectadas a los contactos detallados debajo, de esta manera, logramos tener los datos a nivel Nacional de la campaña, por ej: Ecoclub Noetinger: envío al Garraham 30 bolsas de consorcio, y canjeó 10 kilos por una silla de ruedas.

CONTACTOS
Ana Pía Rabuffeti Secretaria de difusión Ecoclubes Argentina
anitapia_07@hotmail.com
Tel.0343-4351731Cel.: 0343-154556651
Matias RubbinoSecretario de Organización Ecoclubes Argentina
matias_rubbino@yahoo.com.ar
Tel.: 03472-42035Cel.: 03472-15580962

Para los que deseen enviar las tapitas al Garraham deben hacerlo:Gregoria Matorra de San Martín 2233. Villa Soldati. Capital Federal. En el horario de 7 a 16 hs. Cada envio realizado debe comunicarse a:Patricia Viviana Gavilán (Coordinadora Programa de Reciclado, Fundación Garrahan), E-mail: pgavilan@fhg.org.ar / TEL: 4943-4446 4941-1333/1276

domingo, 27 de abril de 2008

Obsevación de nuestra sociedad heterogenea

OPINION
Cuando la basura es el único puente


Por: por Beatriz Sarlo

La mirada se acostumbra y los olvidamos. Si llego temprano a mi casa, un chico cartonero está revisando la basura justamente en la vereda de mi edificio. Una cuadra antes, dos chicas piden plata a los autos detenidos en el semáforo y a quienes pasamos a pie cuando el semáforo está en verde; lo hacen sin mucha concentración ni convicción. Pero algo deben tener de ambas cualidades porque están allí siempre, aparentemente más ocupadas con lo que les sucede a una y otra que con la recolección de monedas. Son delgadas y graciosas, vestidas con las sobras que todavía conservan sus volados y sus recortes. No sé hasta qué hora se quedan en la esquina, pero tengo la certeza de no haberlas visto nunca después de las once de la noche. Dentro de tres o cuatro años llegarán a la edad de la prostitución infantil, un destino que cuelga sobre esas dos cabezas de pelo lacio y claro.
A la mañana, hay chicos durmiendo en las puertas todavía cerradas de un gran banco, sobre la avenida, a veinte metros de un multicine que tiene dos grandes vidrieras frente a las que se estacionan las adolescentes el barrio para deliberar sobre adquisiciones futuras. Están amontonados, como si tuvieran frío, las piernas de uno sobre la espalda de otro, las cabezas tapadas con sus camperas, profundamente ajenos el ruido, ausentes de este mundo que, por otra parte, ya los ha declarado ausentes. También hay gente durmiendo sobre colchones, en los zaguanes de algún local provisoriamente desocupado, rodeados de trapos y bolsitas. Se quedan allí algunas semanas, hasta que el negocio se ocupe; no les conviene moverse porque en pocos días adquieren un saber sobre los recursos accesibles y, por otra parte, el conjunto de sus propiedades forma un bulto considerable.
En las escaleras del subterráneo, los chicos juegan a bajarlas a contramano y, simultáneamente, piden limosna a los pasajeros que ya han visto a la adolescente con su hijo repartiendo el sticker y el papelito donde dice que lo que le den será usado para comprar comida; a la nena gordita que trata de darle un beso a todas las mujeres, aleccionada por alguien que intuye que ese contacto físico crea una especie de compromiso antes que un rechazo; a los enfermos de sida que invariablemente han perdido el trabajo y tienen que alimentar una familia, de la que, a veces, arrastran consigo una prueba viviente.
Hay muchos recolectores y cartoneros en este barrio que es relativamente próspero, precisamente por eso: se tiran muchas cosas valiosas para la reventa, ya que el barrio no está sometido a una economía de la escasez sino que, por el contrario, resurgió a medida en que resurgió el consumo. Se puede encontrar un mueble de cocina entero, las planchas de aglomerado de varios estantes, chapas, zapatillas viejas, varillas de metal. La basura de las capas medias que cae hacia los pobres y, como si fuera un arte de magia de la miseria, deja de ser basura.
Los objetos desechables para una fracción social tienen valor para otra, como si en el mismo acto de tirarlos y luego de ser recolecta dos se pusiera en marcha un proceso de generación de valor. La chapa grasienta de una cocina, cuyo ex dueño mira con asco pensando cómo pudo ser que hasta hace un momento la tolerara en su casa, se trasmuta en un peso metálico que tiene valor de mercado en la reventa de basura reciclable. Los pobres son el eslabón más débil del negocio de la basura, es decir de todo aquello que ha dejado de tener valor para quienes no son pobres ni son parte de ese negocio en sus eslabones intermedios o finales.
Lo que yo considero basura, es plata para ese chico que está en la vereda de mi casa. En esta diferencia respecto del valor se sustenta la economía de la miseria. Lo que me sorprende es que este razonamiento no ocupe permanentemente mi cabeza. Hace cinco años, nadie tenía que "ponerse a pensar" en los excluidos, pero hoy lo difícil es seguir pensando en ellos con la misma intensidad. En el año 2000, lo que se veía tenía el oscuro atractivo de la novedad provocaba el más oscuro miedo de que a muchos podía sucederles lo mismo.
En esos años, la mirada sobre los pobres acompañaba la inseguridad de que la crisis eventualmente podía barrer a quien estaba mirando. Había solidaridad tanto con el pobre que estaba allí en la vereda como con el hipotético pobre en que podía convertirse quien lo veía. El temor al futuro acentuaba el sentimiento de indignación porque, finalmente, esto podía tocarle a otros más parecidos al que miraba que al que cartoneaba o recogía comida de la basura. Desvanecida esa hipótesis pesimista, quedan en la calle los que cayeron y se mantienen allí, excluidos.
Oscuramente se sabe que seguirán allí y que, por lo tanto, el acostumbramiento de la mirada es inevitable. Sin razonarlo demasiado, se intuye que no hay recuperación del mercado de trabajo que los incorpore, ni bienestar económico que llegue a ellos salvo bajo la forma de un aumento de la basura o un plan social que representa menos plata que unas zapatillas de marca, la fiesta de cumpleaños o el jardín de infantes privado de los hijos de quienes tiran sus cosas viejas a la calle.

Fuente: Clarin.com

Pregunta: A partir de la descripción leída, ¿Qué podrías agregar de la realidad social catamarqueña? ¿Reconociste algunas de esas situaciones en tu contexto social más próximo?

sábado, 26 de abril de 2008

Un filme parodiará a Hitler como un joven sin dinero perdido en la gran ciudad

Un joven Adolf Hitler recién llegado a Viena pide limosna en la calle para pagar la pensión para indigentes en la que se aloja y donde comparte habitación con dos judíos, que le ayudan a sobrevivir en la gran ciudad.
Esta ha sido una de las primeras escenas que se ha rodado en la filmación de Mein Kampf (Mi lucha), la película de corte irónico, basada en una obra homónima del escritor judío George Tabori (1914-2007), que inició esta semana su rodaje en la capital austríaca.
El filme, producido por Schiwago Film, se sitúa en Viena antes de la I Guerra Mundial (1914-1918) cuando Hitler, interpretado por Tom Schilling, intenta obtener una plaza en la Academia de Bellas Artes.
Con un estilo "entre el llanto y la risa" según describió hoy a la prensa en Viena Wolfgang Bergmann, uno de los guionistas, la película presenta al futuro dictador sin dinero, sin amigos y sin mucho talento.
Protegido por un judío en Viena
La cinta cuenta cómo el joven Adolf es protegido por el judío Schlomo Herzl, que le anima a seguir la carrera política cuando fracasa en su intento de convertirse en artista, y le llega a recomendar que se deje crecer el bigote.
Schlomo no sólo orienta a Hitler, sino que incluso le cede el nombre de la obra que está escribiendo, Mein Kampf, para que Hitler lo emplee en el manifiesto de su propio ideario político.
Sobre lo delicado de hacer un filme que trata a Hitler desde una perspectiva humorística, el director, Urs Odermatt, aseguró que "no está rodando una película sobre Hilter sino una obra de Tabori".
El cineasta suizo recordó que la obra de Tabori es una "farsa" y que su acercamiento al tema ya está asumido en la forma en que el autor compuso la pieza.
Por su parte, uno de los productores, Dany Krausz, aseguró que la historia de Tabori tiene que ver mucho con la "identidad y la historia" de Austria y Alemania, y frente a la existencia de malas películas con Hitler como tema -según aseguró- el equipo se planteó el proyecto de "lograr un buen producto".
La película, "de afilada ironía" y un "fondo humorístico" como señaló Bergmann, tiene un presupuesto de 2,7 millones de euros, se rodará hasta el próximo 18 de julio, y sus productores confían en que pueda presentarse en la próximo edición de la Berlinle.
Krausz se refirió a los excelentes diálogos de la pieza del dramaturgo húngaro a los que describió como "totalmente cinematográicos".
La obra de Tabori, cuyo padre murió en el campo de exterminio de Auschwitz, fue estrenada en el Akademitheater vienés en 1987 y es una de sus obras más reconocidas. No es la primera vez que una película se acerca al nazismo en clave de humor.
El pasado año, una parodia titulada Mein Führer presentaba a un Hitler enfermo que recurre a un profesor de interpretación para que le ayude a preparar un discurso.
Otros ejemplo son La vida es bella, del italiano Roberto Benigni o la clásica El gran dictador, dirigida por Charles Chaplin en 1940.

Mismos espacios, nuevos usos

EL CINE: UN LUGAR DE "USOS MÚLTIPLES"

Aquel eslogan de "El cine, en el cine" ha quedado estéril. Ahora, en todas aquellas salas donde pudimos soñar con las estrellas vamos a poder disfrutar de otros espectáculos. La ópera, los conciertos de rock, las series de televisión, los videojuegos o el fútbol han decidido dar el salto de los escenarios, los campos de juego y las pantallas televisivas a la grandiosa oscuridad de las salas.

Ha sido la tecnología, perfectamente aliada con la crisis de un sector que ve reducir su cuota de ocupación un 7% cada año, la que ha hecho agudizar el ingenio. Tanto que se está perfilando una manera de disfrutar ciertos espectáculos en una nueva dimensión que va a abrir caminos distintos y, ante todo, suculentos negocios.
Ya ha funcionado con el rock. Los conciertos de la última gira de Héroes del Silencio han supuesto la confirmación de que se cocía un pastel listo para que le hincaran el diente: "Ha sido la primera vez que la gente ha pagado 18 euros por entrar al cine", comenta Rafael Urío, director de operaciones de la cadena Yelmo, que empezó el nuevo camino con la retransmisión de un concierto de Phil Collins desde Düsseldorf (Alemania).
El caso de la ópera también es significativo. Una experiencia distinta que permitirá acercar a nuevos públicos ante la que los responsables de los teatros se frotan las manos. Sobre todo después de éxitos sonados como los que ha tenido el Metropolitan de Nueva York, desde donde se han retransmitido estrenos en directo para cines de todo Estados Unidos que han juntado a 280.000 personas a la vez. Es el comienzo de una era de públicos masivos para un género que sigue siendo elitista.
El gran teatro del Liceo tuvo una experiencia pionera en 2001 con La Traviata. El Real no quiere quedarse atrás. Hasta ahora habían colaborado juntos en el proyecto Òpera Oberta por medio de Internet y para universidades. Pero esto es una apuesta de más calado. "El futuro va por ahí, acercar los teatros públicos a la mayor gente posible", comenta Oriol Aguilà, director de comunicación y mecenazgo del Liceo. Como el Real, han establecido un acuerdo con los exhibidores de Yelmo Cineplex y Cinesa para retransmitir sus óperas. El teatro madrileño empezará con L'Orfeo, de Monteverdi, dirigido por William Christie, el título que marca el inicio de un género creado hace 400 años. Se retransmitirá en 29 cines de 16 ciudades. No sólo españolas, también en salas del Reino Unido, Holanda, Alemania, Polonia, Italia y Bélgica. Van al 50% del precio de las entradas, que no está todavía definido, pero los teatros corren con los gastos de la emisión -en torno a los 22.000 euros-, ya que lo harán el mismo día en que aprovechen para grabar los DVD de sus montajes.
Las posibilidades son infinitas. "Todo esto se enmarca en la estrategia de búsqueda de nuevos públicos. Aunque tenemos mucha esperanza en ello porque vemos que se abre un mercado importante para estos contenidos. Sólo esperamos que haya muchos más cines con una tecnología avanzada para poder hacerlo en más sitios", comenta Miguel Muñiz, director general del Teatro Real.
Pero la ópera, ¿no debe verse en el escenario y en vivo? "De eso se trata, de que se acerquen a través de un medio próximo que les incite a comprar luego entradas en el teatro. Pero también nos ofrece la posibilidad de llegar a esas ciudades pequeñas que están lejos de Madrid para que se disfrute de la ópera que hacemos nosotros", añade Muñiz. Lo mismo cree Aguilà: "Aunque la relación puede ser de doble dirección: que quienes acudan al cine acaben yendo al teatro y al revés, pues se logra otra vivencia en este tipo de espectáculos".
La red de Cinesa, con 35 complejos y 389 salas en España, ya ha compartido experiencias con el Liceo. Aparte de La Traviata, han emitido Electra, de Strauss, y tienen previsto hacer ya todo un programa de temporada en 2009. Raúl Cabrera, responsable de marketing de la cadena, cree que esto ayudará a crecer al sector. "En poco tiempo conseguiremos hacer rebotar la caída continuada de los últimos cuatro años".
Aunque no cree que se resuelva el problema con otro de los tesoros hacia los que muchos otros miran: el fútbol. Los derechos para la emisión en cines de partidos de la Eurocopa en abierto -diferentes a los de televisión- ya están en vías de negociación entre los organizadores del torneo y los responsables de Yelmo.
Cabrera, de Cinesa, no cree que esos derechos sean la gallina de los huevos de oro. "No dan tanto valor añadido como la ópera, que sale ganando con el sonido y la imagen en Alta Definición (HD)". Sin embargo, en Yelmo Cineplex son más optimistas con el deporte y otros espectáculos, como los toros: "Nos encantaría tener la posibilidad de ofrecer buenas corridas en plazas importantes", afirma Rafael Urío.
Aunque, por ahora, el público más jugoso es el que acude a conciertos de rock. "No sólo les gusta y disfrutan viendo el concierto, sino que también son grandes consumidores de bar". Por cierto, a la ópera, ¿se puede entrar con palomitas? "Por supuesto", comenta Urío, "aunque les pedimos en la última sesión de El barbero de Sevilla, que retransmitimos desde la Fenice, en Venecia, que si lo hacían fueran discretos con el ruido". Otra dimensión. Rossini con palomitas. El bel canto más crujiente.

El saldo de la piratería
La multiplicación de las pantallas explica que las salas de cine empiecen a buscar más que películas. Ahora, cualquier soporte es válido para ver cine. Los ordenadores, la televisión, los móviles van quitando hueco a lo tradicional. Ángeles González Sinde, presidenta de la Academia española del género, no cree que esto sólo perjudique a su gremio: "Afecta a todos, también al cine europeo y al americano. Aunque el hecho de que los exhibidores busquen contenidos alternativos tiene que ver con algo más grave", comenta esta guionista y directora.Para ella, el golpe de la piratería sigue haciendo estragos también en este caso: "Las películas, a causa de los pirateos en Internet, se han convertido en algo tan barato, tan de saldo, que la gente busca otros espectáculos más puros y en directo en el momento que se producen. Lo que no se pueden bajar de Internet adquiere mucho más valor". Así, el público prefiere cualquier acontecimiento en vivo y a dimensiones descomunales antes que ver películas a las que pueden tener acceso rápido y gratuito. Es el signo de los tiempos.


FUENTE: El País digital

El islamismo presentado en un comic


Persépolis: un fenómeno animado


Marjane Satrapi tiene hoy 38 años, y es considerada la primera historietista iraní. Persépolis, antes de convertirse en el filme animado de culto del último año en todo el mundo -premio incluido en Cannes-, fue un cómic exitoso, que se publicó en Francia y con el que fue premiada. Y su protagonista -de nombre Marjane, obviamente- es una niña iraní que vive un exilio forzoso, primero en Viena, luego en París, luego de ver (y sufrir) los cambios en su patria cuando cae el sha Pahlevi y asume el ayatollah Khomeini.


Marjane, como está planteada en el dibujo original y en su posterior traslado a la pantalla, es una suerte de Mafalda, que cuestiona todo desde su más lógico punto de vista, no sólo con las cuestiones de la cultura islámica."Mi posición no es sencilla, porque si bien estoy en contra de forzar a la gente a llevar el velo, igualmente estoy en contra de forzar a que no lo lleven. Hoy parece que todo se rige entre lo que está bien y lo que está mal, el blanco y el negro, y quienes intentan interceder en esto no la pasan bien... Los medios de comunicación quieren que me manifieste en contra del velo de las niñas en las escuelas francesas, pero para utilizarme. El nivel de los debates es bajísimo, y no quiero ser partícipe de ello", dijo en ocasión de presentar su película en el Festival de Cannes, hace casi un año.

Para hacer su opera prima, Marjane hizo los dibujos, "que fueron animados por un equipo de animadores y diseñadores. Mi idea era mantener lo más que se pudiera la monocromía moniocromo, el blanco y negro" y el filme fue codirigido por Vincent Paronnaud, un artista del cómic famoso por su humor macabro.

La versión que se estrenará mañana en nuestro país es la original, con las voces de Chiara Mastroianni como Marjane, su madre en la vida real Catherine Deneuve como la madre de Marjane. Satrapi recuerda que "una vez que los libros se publicaron en los Estados Unidos recibí ofertas para hacer la película, inclusive me propusieron un proyecto cinematográfico en el que Brad Pitt y Jennifer Lopez serían mis padres..", dice y pone cara de espanto.

"Persépolis tiene momentos de ensueño, que los dibujos ayudan a mantener con coherencia -decía-. El blanco y negro ayudó, porque el color me daba miedo: sentía que podía volverlo todo más vulgar. Cuando escribía los libros tuve que recordar 16 años de mi vida, con cosas que definitivamente quería olvidar. Fue un proceso doloroso, pero, sí, estoy contenta con el resultado", resumía la mujer de ojos grandes e ironía infinita.



Fuente: Revista Ñ

La "Ñ" en Internet

Con el respaldo de Cancillería
avanza el proyecto para utilizar la ñ en Internet

El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó la resolución que también contempla el uso de la diéresis y los acentos en los dominios argentinos. El objetivo, explica el texto, "es fortalecer el uso de nuestro idioma". La revista Ñ lanzó una campaña sobre este tema que ya recibió cerca de 13 mil adhesiones.

A través de un comunicado, la Cancillería informó hoy que el canciller Jorge Taiana ya firmó una resolución que busca implementar el uso de la ñ en los dominios argentinos de Internet. Por el mismo tema, la revista Ñ había lanzado una campaña entre sus lectores. En pocos días, la misma recibió cerca de 13 adhesiones.

Según se informó, el objetivo de la resolución –que está fechado el 9 de abril- es "fortalecer el uso de nuestro idioma, defender nuestra identidad iberoamericana y fortalecer al Mercosur". El proyecto también abarca el uso de la diéresis y los acentos en los dominios argentinos e intenta añadir el subdominio ".gob.ar", reemplazando al ".gov.ar".



Fuente: Revista Ñ

jueves, 17 de abril de 2008

Aprender por imitación: lo malo y lo bueno también!

Una publicidad muestra cómo niños imitan malos ejemplos de los mayores

Con el slogan Make your influence positive, la campaña promueve las buenas influencias hacia los menores. Pese a ser ficticias, asombran las imágenes que los pequeños observan y son capaces de imitar o tomar como correctas.

Child friendly Australia es el nombre de la campaña que intenta concientizar a los mayores acerca de que todo lo que hagan o digan es potencial fuente de información para los menores que todo lo captan y asimilan (lo bueno y lo malo).
Desde una madre que se violenta ante una infracción de tránsito, pasando por un padre que tira una lata de gaseosa en la calle, hasta el extremo de un hombre golpeador, que agrede a su mujer en presencia de (supuestamente) el hijo de ambos. Todas situaciones en las que los menores aparecen como en segundo plano, pero protagonizando la misma acción que sus progenitores.
Children see (los chicos ven); children do (los chicos hacen); make your influence positive (haga su influencia positiva) es el mensaje con el que termina la publicidad australiana.
Un mensaje para quienes quizá aún creen que sus actos pasan inadvertidos por esos locos bajitos que los rodean…
Fuente: Infobae.com
Agrega tu comentario o anécdota: Qué mala influencia recibiste de tus padres? o de tus docentes?

miércoles, 16 de abril de 2008

Censura a una ficción?


El Gobierno descarta censurar a Los Simpson


El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, aseguró a C5N que "lo tiene sin cuidado lo que pueda decir un dibujo animado de Juan Domingo Perón". Antes, desde el COMFER habían avisado que no iban a dar curso al pedido de un diputado peronista


"A mi me gusta la serie. Me hace reír. No creo que haya que censurar el programa por lo que dijeron de Perón. En todo caso habría que explicarle a Matt Groening quién fue el General", aseguró el ministro casi dando por finalizado el pedido de censura del diputado Lorenzo Pepe. Antes, desde el nuevo titular El Comité Federal de Radio Difusión (COMFER), Gabriel Mariotto, había considerado como "una irracionalidad el pensar en estos tiempos de madurez argentina podía existir un acto de represión o censura contra un programa de TV".
El diputado Pepe había pedido días atrás públicamente que Mariotto "arbitre medidas para evitar que se siga envenenando a esta sociedad" como consecuencia de la difusión del polémico capítulo en los Estados Unidos.


La alusión a Perón

La genial serie creada por Matt Groening se caracteriza por "mechar" comentarios políticos que suscitan polémica y esta vez le tocó el turno a un ícono de la historia argentina. El personaje Carl Carlson afirma: "Realmente me gustaría una dictadura militar como la de Juan Perón. Cuando él te desaparecía, tu te mantenías desaparecido".
Luego, en un tono desopilante, Lenny, otro de los que estaba bebiendo cerveza en la curiosa tertulia agregó como una "virtud" del ex general: "Además su esposa era Madonna", en clara alusión a la comedia musical y superproducción hollywoodense Evita, que tuvo a la reina del pop como protagonista.
Este capítulo comienza con un debate político del que sólo participan hombres y Homero es el encargado de romper el hielo: "¿Todos aquí están tan cansados de esos políticos tanto como yo?". Luego, Moe, el dueño de la clásica taberna del pueblo pregunta quiénes de los presentes quieren abolir la democracia para siempre. Eso parece ser suficiente para que Carl Carlson de rienda suelta a sus asociaciones libres.


Fuente: Infobae.com

martes, 15 de abril de 2008

¬¬ El Ku-Klux-Klan y su persecusión racista


El derrumbe del Ku-Klux-Klan


Cuando Barack Obama nació, su compañero de Senado Robert Byrd ya llevaba dos años en el puesto. Cuarenta y tres años más tarde, Byrd sigue siendo senador por Virginia Occidental sin que haya perdido una sola elección en este tiempo. Sin embargo, lo más llamativo de la vida política de Robert Byrd no es su prolongado mandato. Es más asombroso que haya sido elegido ininterrumpidamente siendo conocida su pertenencia al Ku-Klux-Klan (KKK) en los años 40, donde ejerció como líder local.

Cuando hablamos del KKK nos vienen a la memoria imágenes de cruces llameantes, capuchas blancas, linchamientos de personas negras y latigazos a los activistas que luchaban contra la segregación racial. Esa maquinaria de terror e intimidación estuvo compuesta en 1924, su época álgida, por más de cuatro millones de miembros. El 15% de la población blanca masculina estaba implicada en la red del KKK. Además, las amenazas y los asesinatos eran el mecanismo para quitar de en medio a los electos del Partido Republicano, al que se asociaba con la igualdad de derechos civiles y con los vencedores del norte en la guerra de 1860-65 contra el sur confederado.

El Klan llegó a controlar los legislativos de varios estados del sur. Los electos opuestos al Klan eran intimidados e invitados a retirarse si no querían complicarse la vida. En la Convención demócrata de 1924 se enfrentaron dos candidatos, uno de ellos apoyado por el Klan. El católico y anti KKK Smith fue forzado a retirarse mientras se quemaban sus efigies en la calle.

Gobiernos como el de Oregón, Oklahoma, Indiana, Alabama o Tennessee estuvieron controlados por el KKK. Incluso llegaron a proponer tomar una ciudad, hacerse con todos los mecanismos del poder y convertirla en un modelo del régimen del Klan. Anaheim en California fue el núcleo urbano elegido. Afortunadamente, una elección especial extirpó el cáncer del consejo municipal. Sacar al KKK de las instituciones era clave para evitar la extensión de su red de intimidación.

Casi todos los horrores tienen una aparente buena causa en su origen. Tras la derrota y la represión de la guerra civil, el Klan fue fundado con el objetivo de devolver a los ciudadanos del sur sus libertades, a los estados del sur sus derechos constitucionales, y de defender al débil y al inocente, como rezan sus principios fundacionales de 1868. Sin embargo, al poco tiempo la supremacía de la población blanca y el ataque al voto y a los derechos de los negros se habían convertido en el objetivo de sus intimidaciones y asesinatos.

La gran migración de las primeras décadas del siglo XX llevó a millones de afroamericanos del sur al industrial norte. Al terrorismo del Klan, así lo llamaríamos ahora y así lo definió un tribunal en 1869, se añadía la oportunidad de escapar de una pobreza endémica. Pero el Klan se extendió al noreste y a los grandes lagos. A los negros y electos republicanos, se unían ahora los católicos y judíos como objeto de amenaza. Las comunidades negras sufrían ataques si alguno de sus miembros se acercaba a las urnas a votar. Curiosamente, gobernadores controlados por el KKK, como el de Alabama, destacaron por sus políticas progresistas hacia la población blanca trabajadora, aprobando leyes de defensa de los derechos laborales o mejoras evidentes de las infraestructuras.

En muchos estados el Klan se había convertido en un medio para alcanzar influencia y poder. En definitiva, una red totalitaria basada en la intimidación y amparada en el control de cargos electos e instituciones. Cuando gobernadores como el republicano Holden de Carolina del Norte acosaban con la milicia al Klan, eran destituidos por los legisladores o perdían la mayoría en la cámara.

La clave para desmantelar al Ku-Klux-Klan fue la deslegitimación y la unidad de acción. El Partido Republicano, que había sufrido más que nadie el azote del terrorismo del Klan, se empleó a fondo. Los demócratas también se implicaron. Aunque en 1924 la Convención demócrata rechazó la condena del KKK por un solo voto, cuatro años más tarde el católico Smith, firme opositor al Klan, era ya el candidato a la presidencia. Y una de las páginas más brillantes contra esta red de intimidación fue escrita por el demócrata Lyndon B. Johnson, cuando en 1964 hizo aprobar la Ley de Derechos Civiles y en 1965 eliminó la restricción del voto a los negros, con el esfuerzo común de republicanos y demócratas.Para entonces, el Klan estaba ya muy debilitado. El horror de los crímenes y su descripción empezó a hacer incómoda cualquier tipo de colaboración con la red del KKK. El aislamiento político hacia ella se impuso. La publicación de las listas de los cómplices de la red de amenazas por parte de movimientos cívicos empezó a extender el oprobio sobre sus miembros. A su vez, la pérdida del poder político local debilitó la potencia de la red de intimidación. La legislación empezó a endurecerse para las amenazas del Klan, y la sociedad que empezaba a surgir después de la Segunda Guerra Mundial con nuevas clases urbanas que veían el fenómeno racial de forma más abierta, contribuyó a deslegitimar y a hacer caduco lo que había pervivido durante décadas como un cáncer del tejido social. Finalmente, el inexpugnable Ku-Klux-Klan, perfecta maquinaria de terror con sus cruces llameantes y sus capuchas blancas, se diluyó al alejarse del poder institucional empujado por la deslegitimación política y social.Ningún fenómeno de totalitarismo y amenaza es igual a otro. Pero con determinación democrática, las sociedades terminan venciendo tumores que parecen condenados a la metástasis.

Hoy, el Klan son sólo pequeños grupos marginales desconectados entre sí. Nada que ver con el fenómeno que atemorizó al profundo sur de los Estados Unidos hace ochenta años. Y no será el último derrumbe del totalitarismo que veamos. Como cantaba Lluis Llach: «Si estirem tots ella caurà, i molt de temps no pot durar» («Si tiramos todos, caerá, y no puede durar mucho tiempo »).


lunes, 14 de abril de 2008

La discriminación nuestra de cada día

LA DISCRIMINACIÓN

Existen en nuestra sociedad muchas, diferentes y sutiles formas de discriminación plasmadas en actos personales e institucionales que llevan a ciertos grupos y personas a situaciones de desigualdad y marginación.
Generalmente la discriminación se asienta en prejuicios, que anclados en un discurso racista, insisten en considerar al otro como inferior, como peligroso; lo cual parecería justificar su dominación y /o exclusión. Es necesario revisar nuestros prejuicios, denunciar las situaciones de discriminación y construir nuevas estrategias para reconocer a cada uno en su diferencia, con la misma dignidad y derechos, a fin de construir relaciones más democráticas.

Distintos organismos se encargan de proteger los derechos de las mujeres, los niños, los inmigrantes, los indígenas y otros grupos que sufren discriminación y situaciones de desigualdad.
Ante los actos discriminatorios que viven los niños y adolescentes, las Defensorías Zonales se constituyen en valiosos espacios de asesoramiento y acompañamiento. A la vez, los Centros Integrales de la Mujer orientan frente a situaciones sufridas por mujeres y niños.
La Subsecretaría de Derechos Humanos atiende casos de discriminación. También funciona allí una oficina de Colectividades y cultos en la cual organizaciones de las diferentes colectividades y religiones orientan sobre trámites y reciben inquietudes y consultas.


INADI : el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, es un organismo descentralizado creado en el año 1995 y comenzó sus tareas en el año 1997. Desde el mes de marzo de 2005, por Decreto Presidencial Nº 184, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Las acciones del INADI están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos se ven afectados al ser discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Sus funciones se orientan a garantizar para esas personas los mismos derechos y garantías de los que goza el conjunto de la sociedad, es decir, un trato igualitario.
Para dar cumplimiento a los presupuestos enunciados en la creación del INADI, éste se organizó en diferentes áreas que desarrollan los programas y proyectos específicos que dan cuenta de los objetivos institucionales.


Observando casos de Discriminación en Radio y Televisión de Argentina

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, conformado por el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de la Mujer (CNM), desarrolla un trabajo de investigación y análisis de la programación de radio y televisión.
El objetivo es ejercer un seguimiento estatal efectivo sobre formas y contenidos de los medios de comunicación masiva que incluyan cualquier tipo de discriminación, prejuicio, burla, agresión y/o estigmatización a distintos grupos sociales que por sus características puedan resultar víctimas de discriminación.
En este marco, un equipo interdisciplinario de profesionales ha elaborado informes sobre programas y spots publicitarios que podrían conducir mensajes estigmatizantes y/o discriminatorios. Entre otros, se han realizado análisis sobre:
- Comentarios del conductor Luis Avilés contra Roberto Piazza

- La publicidad "Gerardo" de Movistar

- El segmento "Gato de Verdaguer" del programa "Duro de Domar" (Canal 13)


Para más información visite la web del Observatorio: http://www.obserdiscriminacion.gov.ar/

sábado, 5 de abril de 2008

Actitudes ante la diversidad cultural

Etnocentrismo

El término etnocentrismo define la visión de las cosas desde una perspectiva en la que el propio grupo se encuentra en el centro de todo y los demás están en escala según la referencia del mismo.
Todas las culturas tienden a ser etnocéntricas y esto produce que la persona crea que los valores culturales propios son naturales y correctos y que el resto de personas que no los siguen se equivocan al actuar de forma distinta.
Así pues, todos entendemos y evaluamos las culturas diferentes a la nuestra de acuerdo con los parámetros de nuestra propia cultura. Esta perspectiva de percepción de las cosas, personas, etc. de otra cultura diferente a la nuestra desde el punto de vista del etnocentrismo cultural hace que encontremos la propia cultura más excitante, interesante, variada y mejor aprovechada por el potencial humano que el resto de ellas. Todo esto comporta que nos sintamos en cierto modo superiores al resto de culturas y que, por tanto, evitemos de algún modo el implicarnos profundamente en la comprensión y percepción positiva de aspectos culturales externos a los nuestros.
El etnocentrismo analiza otras culturas pero desde su propia mirada, de él se siguen al menos dos consecuencias:
* Falta de comprensión porque el etnocentrista se muestra incapaz de comprender a los que no comparten su modo de vida.
* Radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, que hace a sus miembros sentirse superiores a los demás.
El problema central del etnocentrismo cultural es la imposibilidad de desarrollar la habilidad para vivir en otra situación cultural puesto que se da una distancia proporcional entre la insistencia de una persona de mantener las formas de su país de origen y la distancia social entre esta misma persona y las del país extranjero. Los etnocentristas pueden adoptar distintas actitudes cuando trata de preservar intactos los rasgos de su cultura:


* Xenofobia u odio a los extranjeros.
* Racismo que consiste en el rechazo violento de ciertos grupos étnicos.
* Chovinismo o patriotismo fanático.
* Aporofobia, es decir, la aversión y el desprecio al pobre.


Sin duda, el etnocentrismo es también el origen del racismo, la xenofobia, la discriminación... Y la sufrimos cada día, a todas horas, de manera consciente o inconsciente. Incluso los que defienden el pluralismo, ejercen de alguna manera el etnocentrismo. Un claro ejemplo de ello son los nacionalismos.
El etnocentrismo ha hecho mucho daño a nuestra historia y seguramente ha sido la base para muchos de los totalitarismos que han existido. Adolf Hitler, con sus intentos de crear la "raza aria", perseguía, arrestaba, encerraba e incluso asesinaba a todo aquel que fuera judío, porque lo consideraba una raza inferior no digna de vivir. Su solución fue exterminarlos.


Ejemplo de etnocentrismo


Así pues, un ejemplo claro sobre el etnocentrismo cultural sería el caso de un estudiante de intercambio español que se fuera durante un año a estudiar a otro país totalmente diferente respecto a la cultura como podría ser China.
En la estancia de este estudiante en China se podrían ver diferentes clasificaciones del etnocentrismo cultural. Una de ellas sería el etnocentrismo educacional mediante el cual el estudiante compara la educación del país en el que está con el suyo y llega a la conclusión de que la educación que se imparte en España es mucho mejor que la de China. Otro tipo de etnocentrismo se denomina medicinal: si el estudiante enferma considerará las medicinas de su país mucho mejores que las chinas. En el etnocentrismo tecnológico, el español pensará que los instrumentos españoles son mucho mejores que los chinos para realizar cualquier cosa. También existe el etnocentrismo agrario, lingüístico y religioso en los que ya se puede suponer una clara superioridad de España frente a China respecto a estos tres conceptos.



El relativismo cultural


Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales.
Esta actitud, que supone un gran avance respecto al etnocentrismo, tiene grandes limitaciones. En principio, porque no propone diálogo entre las culturas, sino que aboga por que cada una quede encerrada en sus valores. Pero, además, porque es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:
** Racismo, porque, aunque proponga respectar todas las culturas, algunos opinan que la mejor forma de conservarlas es no mezclarlas.
** Separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en establecer contactos.
** La actitud romántica de los que exageran los aspectos positivos de las culturas distintas de la suya. Esta exageración puede llevar a perder el sentido critico, al pensar que todos los elementos de las otras culturas son positivos.
** La parálisis cultural, provocada por la defensa de una visión estática de las culturas. Lo importante es conservar las tradiciones. Y es cierto que es bueno conservar las tradiciones pero, la cultura es algo vivo que se adapta a nuevas circunstancias y los contactos entre culturas son enriquecedores.


El interculturalismo


Parte del respecto a otras culturas y propugna el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Se propone los siguientes objetivos:
// Reconocer la sociedad pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
// Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas tanto en el terreno personal como en el comunitario.
// Promover el dialogo entre las culturas.
// Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.
En conclusión, el interculturalismo propone aprender a convivir en una sociedad pluralista y entiende que la diversidad es una fuente de enriquecimiento.
El interculturalismo es la actitud que deberíamos adoptar ante este hecho. Una actitud que se opone a la asimilación, la separación, la marginación, y apuesta por la integración.
La asimilación consiste en imponer los modelos de comportamiento de una cultura a otra distinta.
La separación se produce cuando se conserva la identidad cultural, pero no existen relaciones positivas entre culturas.
La marginación se genera cuando no se conserva la identidad cultural ni se mantiene relaciones positivas. En el caso extremo lleva al exterminio de unas culturas por otras.
La integración consiste en mantener la identidad de cada cultura y valorar positivamente las relaciones entre ellas, tanto por parte del inmigrante como de la sociedad que le acoge.

Mitos Sudafricanos causan muertes y caos social



La creencia que una relación sexual con una mujer virgen cura el VIH/Sida, ha traído como consecuencia que en Sudáfrica se viole a niñas y bebés. En los últimos 18 meses, la policía registró 32 mil abusos sexuales hacia niños y niñas, 16 mil de ellos, menores de siete años.
En Sudáfrica, el 40% de las personas entre 15 y 49 años mueren a causa del Sida. Más de cuatro millones de la población sudafricana vive con el virus, cifra superior a cualquier otro país del mundo, reveló en informe del Consejo Nacional para Investigación Médica.
De los 4.1 millones adolescentes y adultos con el VIH/Sida en Sudáfrica, el 56% son mujeres, estima Naciones Unidas (ONU). Se prevé que en los próximos diez años siete millones de los sudafricanos morirían a causa de la pandemia.
La ignorancia sobre la enfermedad, la alta tasa de infectados y la creencia de que una mujer virgen pueda aliviar el Sida provocó que la violación de menores se volviera un problema grave de Sudáfrica,
En los últimos dos meses los periódicos publicaron más de cinco casos actuales de violaciones de jóvenes. El 3 de diciembre en la ciudad Eastern Cap se acusó a un hombre de violar y sodomizar a una niña de dos años.
Dos días antes en un barrio marginal de Pretoria dos hermanos de 19 y 20 años violaron a la hija de una vecina, el bebe tiene apenas dos años. El mismo día en la capital Johannesburg un hombre entró en la casa de una amiga, se encerró con su bebe de cinco meses y la violó.
El 17 de noviembre en la ciudad Cape Town una bebé de ocho meses fue robada de la casa de sus padres. Horas después se encontró la niña en la calle, violada y sodomizada.
El caso más grave pasó el fin de semana del 27 y 28 de octubre. En Upington, ciudad en el oeste del país, seis hombres entre 24 y 66 años secuestraron a una bebe de nueve meses para violarla. La niña sobrevivió la tortura.
Graeme Pitcher, doctor del hospital Johannesburg, dijo en una entrevista con el diario sudafricano The Star, que el mito es la única explicación para las violaciones de bebes. Pitcher añadió que hasta hace unos años empezaron esos casos.
La directora de la organización el Pueblo contra el Abuso de las Mujeres (Powa, por sus siglas inglés), Kelly Hartfield, explicó que se cree que el sexo con vírgenes cura el Sida, por lo que muchos hombres piensan que es más seguro violar una bebe, ya que es lo más virgen de las vírgenes.



Profilaxis contra el SIDA



Campañas contra mitos