viernes, 30 de mayo de 2008

Con tal de vender te hablan en español

De compras en Beijing



... el mercado de piratería más grande del mundo.

“Muy balato pala ti ”, dicen los chinos en el Silk Street, un edificio de cinco pisos, parecido a la plaza Meave, cuando intentan vender Ipods, tenis Adidas, trajes Ermenegildo Zegna y miles de productos más... todos copia de los originales.
Sí, ayer me quejaba de que nadie me entendía ¡pero es que no querían venderme nada!
No sólo hablan español, sino que estos comerciantes son buenos para distinguir las facciones de sus compradores. Saben cuando soltar una frase en castellano, inglés, ruso, alemán, francés o japonés. Tienen la capacidad de saludar hasta en 10 idiomas distintos. Sí, su español es reducido, pero suficiente. Negocian los precios con los extranjeros con ayuda de una calculadora.
Con tal de vender, te llaman “guapa” o “guapo”, te montan la gabardina y te dicen “Muy bonito, muy guapo”. Sacan el espejo, lo ponen frente a ti y de tanto halago te convencen de que hasta te ves delgada.
Tienen sus técnicas para no dejar que el cliente se vaya sin comprar. La más agresiva es quitarte lo que traes en la mano y no te lo regresan hasta que les compras. Claro, si no caes terminan regresándotelo, pero la presión es intensa.
El regateo comienza con un precio irreal. Por ejemplo, la puja por una cartera clon de Louis Vuitton puede comenzar en 2 mil yuanes, unos 3 mil pesos. Pero al final y luego bajar la oferta 10 veces, se pagan unos 200 pesos.
Para vender dicen frases como “finito o último” y las repiten hasta que convencen al comprador. Si quieres que tu precio sea el último, la técnica es hacer como que te vas sin comprar, aunque se corre el riesgo de que el vendedor, literalmente se te pesque del cuello o te jalonee para no dejarte ir.
Y viéndolo bien, no es nada distinto a lo que pudiera ocurrir con algún puestero de cualquier parte del mundo, pues estos chinos no representan a la ciudadanía pekinesa, pero sí a muchos de sus comerciantes. Todos quieren que les compres. Y si en La Lagunilla te dicen guerita aunque seas morena, ¿por qué no? en Silk Street te dicen guapa, aunque sea mentira.
“Hola”. “ balato ”, “bonito”, “guapa” y “último” son las cinco palabras que mejor saben decir en español, pero con esas hacen que los hispanohablantes que visitan el Silk Market salgan felices y con una maleta pirata llena de cosas piratas, por las que no se pagaron más de 2 mil pesos.
Pueden ir dentro bolsas, carteras, gabardinas, chamarras de piel, ropa interior, seda, juguetes, perlas, tecnología, botellas de alcohol, maquillaje, cremas corporales, joyería de fantasía, tenis, zapatos, cinturones y ropa deportiva.
La visita es divertida y aunque parezca lo contrario, son graciosos cuando se te cuelgan del brazo con tal de no dejarte escapar.
Pero eso sí, no les gusta nada que no les compres, son capaces de maldecirte en chino, golpearte con la calculadora o hacer señas de muerte. Sí, me ocurrió a mí: una vendedora china se pasó la mano por el cuello mirándome feo, como diciéndo: “¡Ah! ¿No compras? ¡Pues muérete!”. Aunque la verdad te da más risa que miedo.
El nombre del Silk Street viene escrito en chino atrás de las tarjetas de los hoteles, por lo que es un sitio turístico y lo mismo compran franceses que estadounidenses o latinoamericanos. Lo de mayor demanda son las bolsas, pues los chinos hacen “los mejores clones”, al menos eso dicen las mujeres que las compran.
La ropa, por ejemplo, de Calvin Klein o Max Mara, es de buena calidad, pero en cuanto a aparatos tecnológicos no es igual. Los pseudo Ipods, por ejemplo, pesan por lo menos trescientos gramos más que uno original y es evidente que son piratas.
Pocas cosas cuestan más de 150 pesos, es posible comprar por esa cantidad casi cualquier artículo, pero bajo tu riesgo.
Fuera de Silk Market, hay productos de muy buena calidad, originales e irrepetibles como en los mercados de seda donde no hablan español, pero sí inglés y pueden venderte la pijama más suave o las sábanas más ricas al tacto.
Pero el Silk Market es uno de los pocos lugares en todo Beijing donde es posible escuchar español y por unas horas te hacen sentir más cerca de casa con su “¡Guapa! y “ Balato.


Cinthya Sánchez / Enviada a Beijing Viernes 30 de mayo de 2008
cinthya.sanchez@eluniversal.com.mx

jueves, 29 de mayo de 2008

Los argentinos son los extranjeros mejor valorados por los madrileños, según el barómetro de inmigración


Los argentinos son los extranjeros mejor valorados por los madrileños, con una nota de 6,5, según recoge el último barómetro de inmigración de la Comunidad de Madrid al que tuvo acceso Europa Press.



Los habitantes del país del Río de la Plata ganan en simpatía, seguidos de los chinos (5,8). Bolivianos, ecuatorianos y peruanos (5,6); colombianos (5,3), subsaharianos (5,2), y búlgaros (5,1) siguen en el ranking, mientras que, por el contrario, marroquíes (4,2) y rumanos (4,7) no logran el aprobado de los madrileños.

Por su parte, los extranjeros residentes en la Comunidad de Madrid muestran sus simpatías hacia las diferentes nacionalidades en otro orden. Aunque coinciden en dar el primer puesto a los argentinos (6,4), les siguen los colombianos (5,7), bolivianos (5,6), ecuatorianos (5,5), chinos (5,3), y rumanos (5,1). Mientras, suspenden a los búlgaros (4,7), subsaharianos (4,4), peruanos (4,3), y marroquíes (3,6).

En base al grado de integración por origen, el 54 por ciento de los madrileños se muestra de acuerdo con que los iberoamericanos son los inmigrantes que mejor se integran, frente al 68 por ciento de los extranjeros que apoyan esta afirmación.

Asimismo, según la encuesta, sólo tres de cada 10 madrileños consideran que los inmigrantes de Europa del Este se integran enseguida, mientras que en el caso de los extranjeros el 27 por ciento lo creen.

Los marroquíes son los inmigrantes que más difícilmente se integran. Según la encuesta, sólo uno de cada diez madrileños opina que los marroquíes se integran enseguida, coincidiendo con la valoración que hacen los extranjeros. En lo que sí están de acuerdo autóctonos (72 por ciento) y foráneos (56 por ciento), según refleja el estudio, es en que el carácter madrileño ayuda a la integración entre españoles y extranjeros.



LA MAYORÍA DE LOS MADRILEÑOS NO TIENE AMIGOS EXTRANJEROS

En cuanto a las amistades entre madrileños y extranjeros, sólo el 25 por ciento de los primeros afirman tener amigos de otras nacionalidades, mientras que el 72 por ciento de los segundos tienen amistad con españoles.

En lo referente a las políticas más adecuadas respecto a trabajadores inmigrantes que quieran venir a España, el 85 por ciento de los madrileños opinan que sólo debería permitirse su entrada con un contrato de trabajo, frente al 7 por ciento que cree que tendría que permitírseles la entrada tengan o no trabajo.

Por su parte, el 60 por ciento de los extranjeros consideran necesario un contrato laboral para entrar en España, mientras que el 30 por ciento apoya que se autorice la entrada sin condiciones.Asimismo, a la pregunta de qué instituciones hacen más esfuerzo por la integración de los inmigrantes, los madrileños piensan, en un 67 por ciento de los casos, que las ONG son las que mejor llevan a cabo esta labor, seguido de los profesores (64 por ciento), Iglesia (51 por ciento), y ayuntamientos (50 por ciento).Mientras, los extranjeros opinan que es la Comunidad de Madrid la que hace mucho o bastante por la integración (63 por ciento), seguida de ONGs e iglesias (61 por ciento), y los ayuntamientos 51 por ciento).


Terra Actualidad - Europa Press

miércoles, 28 de mayo de 2008

2º Evaluación

PROXIMA EVALUACIÓN DE CULTURA Y COMUNICACIÓN: VIERNES 13 DE JUNIO

ADEMAS DE LOS TEMAS ANALIZADOS EN CLASE, ES DE LECTURA "OBLIGATORIA" EL MATERIAL QUE APARECE PUBLICADO EN ESTE BLOG. ESPECIFICAMENTE:

- Rastros Aborígenes
- Cómo ven a la Argentina???
- La identidad se conforma desde el nombre
- ¿Cómo son los argentinos?
- Observación de nuestra sociedad heterogenea

Estos textos sirven para complementar lo visto en clase, ayudan a una mejor compresión de los contenidos conceptuales y además nos amplian la mirada cultural que poseemos.
A leerlos!!!!

jueves, 22 de mayo de 2008

Rastros aborígenes

EL MAPA GENETICO DE ARGENTINA - ESTUDIO DE EXPERTOS DE LA UBA

El 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas



Lo determinaron mediante análisis genéticos. El resto de la población es de origen mayoritariamente europeo. Entre las personas que poseen huellas aborígenes en su ADN, sólo el 10% es indígena puro.



Sin saberlo y tallado en el ADN, los argentinos portan un mensaje de sus antepasados. Y en el 56% de los casos el que lo legó dejó escrito simplemente un solo dato: su origen amerindio. De la población actual, el 44% desciende sobre todo de ancestros europeos, pero el resto —la mayoría— tiene un linaje parcial o totalmente indígena. Así lo determinó un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, a partir del análisis de casos en 11 provincias. "Lo que queda al descubierto es que no somos tan europeos como creemos ser", dice Daniel Corach, director del Servicio, profesor en la cátedra de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigador del Conicet. En una segunda etapa —junto a Andrea Sala, investigadora del Conicet, y Miguel Marino, becario de esa institución— analizaron comunidades aborígenes puras.

A partir de 1992, y tomando muestras de ADN al azar de un total de 12 mil personas, los científicos pudieron ir tirando del hilo de la madeja de los genes para reconstruir la historia de la población que vive en nuestro país. Querían saber cuánto había aportado la población originaria en la formación de la actual Argentina. Ahora, con el estudio terminado, parece que fue mucho.

El análisis implicó leer los códigos inscriptos en el ADN mitocondrial, que aportan todas las madres, y en el Cromosoma Y, que sólo tienen los hombres y que les legan los padres. Y, que al no combinarse durante la unión para crear un nuevo ser, permanecen inalterables en las distintas generaciones.

Los investigadores argentinos, a cargo del estudio, sabían dónde buscar en ese rompecabezas de códigos genéticos. El método aplicado no es nuevo. Se usa desde mediados de los años 90 y se reduce a una célula. En realidad a su núcleo y a las mitocondrias, dos sitios donde se encuentran moléculas de ADN. Porque, finalmente, todo se centra en esa sigla que designa a una molécula compuesta por dos cadenas de unidades químicas (Adenina, Timina, Guanina y Citocina). De dónde ellas se ubiquen depende el mensaje. Habría que pensarlo como un abecedario de cuatro letras que forman palabras. El mensaje da cuenta del organismo.

En esa larga hilera de combinaciones que forman al Cromosoma Y, hay un marcador conocido con siglas y números: DYS199. En ese lugar, en el caso de los amerindios, aparece una característica típica —y científicamente comprobada— que portan todos los miembros de esa comunidad y que se verificó en gran parte de los hombres argentinos. Pero esa característica genética, explican los científicos, no necesariamente se manifiesta con algún rasgo físico visible. "De ahí que se haya podido sostener tanto tiempo la creencia de que la mayoría de la población argentina es de origen europeo", dice Corach.

Después el equipo buscó en un área determinada de las mitocondrias, también en una región que se mantiene inalterable y que se identifica como HVR I. El resultado fue el esperado: la mayoría de la muestra tenía ascendente materno no amerindio. Es decir, había mayoritariamente madres europeas (53,3%).

La combinación de ambos datos dio que hubo cruzamiento y que en el 56% de los casos había un legado indígena en algún lugar del ADN. De este segmento de la población, sólo el 10% era amerindio puro, sin ningún componente europeo.

La sorpresa para Corach se explica así: "Se cree que las dos grandes matanzas de población aborigen terminaron con 30.000 personas. Se supone que había más población. Seguramente lo que sucedió es que ellos tuvieron descendencia que está presente todavía. Creo que se sobreestima el componente europeo".

El científico sostiene que "la muestra del estudio es representativa porque incluye a la población urbana pero no sólo de la Capital Federal", explica. "Si analizamos a la población de Barrio Norte nos dará un alto porcentaje de origen europeo".

El método partió de un avance científico: desde hace unos años se sabe que parte de la historia queda registrada en el material genético que acarrean los humanos. Y tal novedad permite reconstruir el famoso "de dónde venimos" de la humanidad.

En un comienzo sólo pudo hacerse con el material aportado por las mujeres, que está en las mitocondrias. De ahí la polémica revelación de que las madres de todos los hombres era la "Eva mitocondrial", una mujer africana. A mitad de los años noventa, se pudo analizar el componente masculino, inscripto en el Cromosoma Y.

Ahora, Corach y compañía quieren averiguar cómo se movió esta población. Mientras tanto el mito fundacional está cuestionado. ¿Habrá que borrar esa parte de las guías de viaje y enciclopedias que dicen que más del 85% de la población argentina es de origen europeo?



FUENTE: Clarin digital

Cómo ven a la Argentina???



Mestizaje cultural
en Argentina


Argentina, un país atrayente, lleno de misterios y de contradicciones, un país de tango y de graves crisis económicas: así se puede resumir la imagen de Argentina que existe en la mente de cualquier europeo medio. Para nosotros, los polacos, siempre era un lugar casi mítico, el destino de varias olas de nuestra emigración, una Europa en miniatura en un continente tan lejano como América del Sur.

Para encontrar el porqué de tanta glorificación, o por lo menos popularidad, de este país americano, merece la pena acercarnos un poco a la realidad socio-cultural de Argentina. Pero aquí aparece el primer problema: ¿cómo se puede definir algo tan complejo como la sociedad argentina? ¿Dónde hay que buscar el argentino propiamente dicho? Algunos dirán que seguramente serán los indígenas quienes deberían ser considerados como argentinos naturales. Sería una buena pista, puesto que hasta los finales del siglo XIX gran parte del territorio de la Argentina contemporánea estaba ocupada por varias tribus autóctonas. Sin embargo, tras la conquista militar de estos terrenos, el Estado Argentino logró destruir casi completamente el dominio indígena y a partir de allí nos encontramos con una unificación cultural que abarca tanto el idioma (español) como la religión (catolicismo) y el predominio de la raza blanca. Los indios que sobrevivieron a la exterminación se mestizaron y a menudo perdieron su identidad cultural. En lo que atañe a los negros ex-esclavos, éstos nunca fueron numerosos. Así, el componente indígena en Argentina no es tan importante como en México o Perú.

La Argentina de hoy en día es, sin duda alguna, un país multicultural, pero más bien por causa de varias olas de inmigración de todos los países del mundo, sobre todo de Europa. La bajísima densidad de población se mantuvo durante décadas, con una composición étnica inalterada hasta que el gobierno creó el programa de repoblar las tierras con inmigrantes de Europa. Al principio, los que poblaron las vacías tierras argentinas fueron los españoles, pero con la instauración de la república (sobre todo entre 1870 y 1930) llegaron masivamente otros pueblos del viejo continente como italianos, alemanes, franceses, judíos, irlandeses, polacos, etc. Estas masas de inmigrantes dieron forma no solamente a la sociedad misma, sino también a la imagen de Argentina que se popularizó en otros países del mundo bajo el nombre de “cosmopolitismo”. Como resultado, la sociedad argentina actual es un inmenso conglomerado de nacionalidades que se juntaron creando una nueva cualidad, es decir, una nueva cultura. Esta cultura se formó gracias al proceso de mestizaje cultural consecuencia de las influencias recíprocas entre las culturas individuales o nacionales de los grupos de inmigrantes que poblaron el país.


No obstante, la ausencia total de mestizos en Argentina es en gran parte mítica puesto que en algunos sectores rurales predomina la población 90% amerindia. Sin embargo, estas minorías casi no tienen acceso a las zonas urbanas y no se integran con la sociedad de las ciudades. Además, no suele ser poco común el calificativo peyorativo hacia alguien que manifieste rasgos poco europeos, el canon de belleza excluye a los mestizos e indígenas. La mayor parte de los ciudadanos de Argentina se compone de población blanca, y el elemento amerindio no se manifiesta fenotípicamente puesto que es escaso y es el elemento europeo el que predomina.

Actualmente, el proceso de unificación en “el gran crisol de Argentina” sigue operándose y la influencia de los inmigrantes europeos es más que importante para la construcción del concepto de la nación argentina, de la llamada argentinidad. Sin embargo, la creación de esta idea no escapó de la visión estereotípica. La inmigración fue un elemento constitutivo para la formación de la sociedad de Argentina no solamente en el ámbito teórico, sino también en el económico modificando muchas estructuras industriales y posibilitando la inserción de Argentina en el mercado mundial. Con el aporte socio-cultural y económico de los inmigrados nació el sueño argentino de entrar entre los países del “primer mundo”, el famoso cosmopolitismo y el mito de excepcionalidad que sigue siendo vigente en algunas esferas sociales a pesar de los problemas económicos que trastornan a la Argentina de hoy en día.

En el ámbito sociocultural los procesos de mestizaje parecen más interesantes. Resulta que esta vasta inmigración europea creó en Argentina una oposición entre el nativo y el extranjero. Esta dicotomía era bastante visible sobre todo con la llegada de la primera generación de inmigrantes europeos. Obviamente, estos primeros europeos se diferenciaban del resto de los habitantes por el aspecto físico y por la lengua. No obstante, la naturalización de los inmigrantes se produjo sobre todo gracias a los esfuerzos del Estado que intentaba realizar el sueño argentino de un país fuerte y consideraba entonces este aporte europeo como un elemento esencial para crear una sociedad- modelo de Argentina olvidándose un poco de la otra vertiente de la inmigración: la inmigración limítrofe. En resultado, el elemento europeo nunca fue el único que existió en Argentina, pero indudablemente el aporte de los inmigrantes de Europa fue considerado como el más importante para el desarrollo del país, mientras que la menospreciada inmigración de otros países de América Latina se convirtió en un problema. De este modo, al mestizaje de culturas en Argentina le acompañaba al principio del siglo XX una fuerte política inmigratoria que ha generado estereotipos nacionales que siguen condicionando la forma en que nosotros percibimos la sociedad de Argentina y seguramente la manera en que los argentinos se perciben a sí mismos.

No obstante, hay que subrayar que el proceso de formación de la nación multicultural de Argentina no fue tan rápido como pudiera parecer. De un lado, surge un nacionalismo que rechaza el mítico aporte europeo subrayando la hispanidad de la raza argentina nuclear oponiéndose a la imagen idílica de la sociedad del crisol de razas. De otro, las primeras manifestaciones de resistencia a la integración se producen dentro de los grupos asociativos de inmigrantes que intentan conservar su “italianidad”, “francesidad”, etc.

Los primeros pasos de la integración de los nuevos grupos étnicos no eran fáciles, pero finalmente el pueblo de Argentina logró crear sus tradiciones propias, lo que le aseguro la estabilidad. Los europeos en Argentina llegaron a integrarse perfectamente enriqueciendo la sociedad y la cultura del país en cuestión. Asimismo, y contrariamente a otros países, en Argentina nunca se formaron guetos, todo lo contrario, los recién llegados se intermezclaron en el famoso "crisol de razas", y resulta habitual que casi cualquier argentino pueda nombrar, hablando de sus antepasados, dos, tres, cuatro o más nacionalidades distintas, siendo la más frecuente la italiana.

Existen varias pruebas que confirman el mestizaje de culturas en Argentina. En primer lugar, es la variante de español utilizado en este país. Dejando aparte el seseo y el debilitamiento consonántico, es el acento argentino lo que demuestra la existencia del mestizaje cultural a nivel lingüístico. Así, este acento italianizante es, ni más ni menos, una influencia de la numerosa inmigración italiana. La variación en cuestión se debe a una asimilación de patrones tónicos del italiano. El marcado descenso del tono al final de la frase recuerda también a los dialectos meridionales del italiano. Aquí hay que añadir que esta entonación italianizante es una de las características del dialecto del idioma español usado en Argentina y Uruguay y denominado español rioplatense.

El mestizaje cultural es también visible en las manifestaciones artísticas y sobre todo en la música. Esta forma de expresión del sí mismo refleja, de manera más evidente, las influencias de varias culturas. Además, examinando el ámbito musical, las influencias de la minoría indígena se hacen más visibles. Aquí los bailes folclóricos típicamente argentinos como “el carnavalito”, “la zamba” o “el gato”, tienen carácter mestizo aunque el elemento español predomina sobre las características nativas. Por otra parte, gracias a la incorporación de grandes corrientes de inmigrantes europeos la música argentina se enriqueció con géneros europeos en su mayoría. También la música más conocida de Argentina, el tango, es una amalgama de varias influencias musicales: bailes de Cádiz, la zarzuela española, el ritmo de polca, el alma criolla, la habanera y la versión cubana de contradanza. Y entre los géneros musicales más influenciados por la corriente europea se encuentra el rock argentino: una mezcla del rock clásico con letra en español y elementos del “ser argentino”.

Analizando el mestizaje cultural no se puede olvidar la literatura como el campo de investigación más rico. En las novelas y en los cuentos de los autores argentinos encontramos varias influencias europeas. En este caso no es una influencia únicamente de la inmigración, sino resultado del mestizaje literario debido a otras influencias más generales. Sin embargo, las alusiones a las obras del canon europeo constituyen una prueba del mestizaje cultural exterior. En “El túnel” de Ernesto Sábato encontramos paralelismos con el “Otelo” de Shakespeare. El mismo autor aprovecha el modelo europeo de “bildungsroman” en “Sobre héroes y tumbas”. Otro ejemplo, puede ser más claro, es la obra de Jorge Luis Borges, basada en el concepto de recreación de temas. En sus cuentos predomina la influencia de la prosa de Nabokov o de Joyce, Borges comparte con estos autores el multilingüismo y el gusto por jugar con el lenguaje. Sin embargo, en su obra existe un mestizaje excepcional construido mediante combinación de los elementos argentinos de la literatura gauchesca con intereses más amplios por la filosofía o la mitología del viejo continente.

Como hemos visto, el mestizaje cultural en Argentina es un hecho. Sin embargo, si los resultados de la introducción de la idea del “crisol de razas” en el ámbito de la cultura se pueden valorar como positivos, no se puede olvidar el aspecto negativo de esta ideología relacionado con la imposibilidad de realizar el sueño argentino de una potencia política. El famoso cosmopolitismo argentino también tiene su lado oscuro, puesto que es un sueño irrealizable, pero que sigue siendo vigente en la mente de muchos, aunque en los últimos años, con el empobrecimiento de la población de Argentina a nivel tanto económico como social y cultural, algunos afirman una gradual “latinoamericanización” de este país. No obstante, hay que subrayar que la dicotomía entre las extremidades: ser latinoamericanos vs. ser europeos, dio en Argentina un fruto extraordinario del mestizaje de culturas de varios países de este mundo.



FUENTE: Facultad de Filología Hispánica de Poznań (Polonia)

jueves, 15 de mayo de 2008

Concurso por los Juegos Olímpicos Beijing 2008

COMITE OLIMPICO ARGENTINO

Competencia Nacional de Dibujo y Literatura

Durante el año 2008, dos importantes eventos se llevarán a cabo en el Mundo Olímpico.
El 11 de abril pasó por la ciudad de Buenos Aires el Relevo de la Antorcha Olímpica; y entre el 8 y el 28 de Agosto se llevarán a cabo los “Juegos de las XXIX Olimpíada Beijing 2008” en la República Popular de China.
El Fuego Olímpico se enciende meses antes del comienzo de los Juegos en la ciudad de Olimpia (Grecia) y desde allí viaja, pasando de mano en mano, en lo que se conoce tradicionalmente como el Relevo de la Antorcha, hasta la ciudad sede de los Juegos. Es precisamente, momento culminante en la Ceremonia de Apertura de un Juego, la entrada del último relevista en el estadio transportando la antorcha que encenderá el pebetero que ilumina el desarrollo de los Juegos.
Los Juegos Olímpicos, son el evento deportivo de mayor envergadura en el mundo del deporte. Se llevaron a cabo por primera vez en la ciudad de Atenas en 1896 y desde entonces, cada cuatro años, convocan a la juventud del mundo a una contienda deportiva la cual tiene por objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor y mas pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminaciones de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio. Los deportes que se practicarán en los próximos Juegos Olímpicos son: Atletismo, Bádminton, Básquetbol, Béisbol, Boxeo, Canotaje, Ciclismo, Ecuestre, Esgrima, Fútbol, Gimnasia, Handball, Hockey, Judo, Lucha, Natación, Pentatlón, Pesas, Remo, Sóftbol, Taekwondo, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro, Tiro con Arco, Triatlón, Vela y Voley.
El Relevo de la Antorcha y los Juegos de la XXIX Olímpiada serán tema de los concursos de dibujo y literatura.

Competencia de Dibujo

La Competición está abierta a tres categorías:
1. De 6 a 8 años
2. De 9 a 11 años
3. De 12 a 16 años


- Cada participante podrá presentar sólo un trabajo.
- Las Pinturas o Dibujos deberán ser realizados en papel u otros materiales que no sean quebradizos o que se despeguen si son pegados y tener una dimensión aproximada de 25 x 35 cm.
- La técnica será libre y en la parte posterior de cada trabajo deberá estar escrito con letra de imprenta bien clara:
Ø Nombre y Apellido
Ø Domicilio (incluyendo ciudad, código postal y provincia)
Ø Teléfono (particular si lo tuviera o el de la Escuela, incluyendo código de área)
Ø Edad
Ø Título de la obra
- Se premiarán tres trabajos por categoría


Competencia de Literatura

La Competición está abierta a tres categorías:
1. De 11 a 13 años.
2. De 14 a 16 años
3. De 17 a 19 años.

- Los trabajos no podrán exceder de dos carillas de una hoja de 35 cm. de largo por 22 cm. de ancho y deberán escribirse con máquina de escribir, computadora o letra clara de imprenta hecha a mano.
- En la parte superior de la hoja, además del título de la obra, deberá figurar el nombre y apellido, edad, domicilio con código postal, ciudad,
provincia y teléfono si lo tuviera o el de la Escuela con el código de área.
- Cada candidato puede participar con un solo trabajo. En caso de no respetar esta condición, o en caso de plagiar otro trabajo de cualquier naturaleza, resultará descalificado. Cada paricipante deberá quedarse con una copia del manuscrito que entregue.
- Los manuscritos que no fuesen seleccionados no serán devueltos y serán destruidos.
- Se premiarán tres trabajos por categoría.


Los trabajos deben ser enviados al Comité Olímpico Argentino cuya dirección es: Juncal Nº 1662 – Código Postal 1062 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, antes del 29 de Septiembre de 2008
Los premios del Concurso de Dibujo y Literatura serán entregados, como en años anteriores, en ocasión de la celebración del “Día Olímpico” a llevarse a cabo en la ciudad de Buenos Aires a mediados del mes de Diciembre de 2008.

Los alumnos premiados que residen en el interior del país, serán invitados al Acto Social del Día Olímpico, con los gastos de pasaje, alojamiento y comida para ellos y UN ACOMPAÑANTE pagos por el Comité Olímpico Argentino.


COMITÉ OLIMPICO ARGENTINO
Juncal Nº 1662 – C.P. 1062 – Buenos Aires
Tel. 4812 – 0171 / Fax. 4814 – 4128
E – mail:
coarg@fibertel.com.ar
Web: www.coarg.org.ar

Cuento para pensar "mal"

El origen del mal

León Tolstoi

En medio de un bosque vivía un ermitaño, sin temer a las fieras que allí moraban. Es más, por concesión divina o por tratarlas continuamente, el santo varón entendía el lenguaje de las fieras y hasta podía conversar con ellas.
En una ocasión en que el ermitaño descansaba debajo de un árbol, se cobijaron allí, para pasar la noche, un cuervo, un palomo, un ciervo y una serpiente. A falta de otra cosa para hacer y con el fin de pasar el rato, empezaron a discutir sobre el origen del mal.


-El mal procede del hambre -declaró el cuervo, que fue el primero en abordar el tema-. Cuando uno come hasta hartarse, se posa en una rama, grazna todo lo que le viene en gana y las cosas se le antojan de color de rosa. Pero, amigos, si durante días no se prueba bocado, cambia la situación y ya no parece tan divertida ni tan hermosa la naturaleza. ¡Qué desasosiego! ¡Qué intranquilidad siente uno! Es imposible tener un momento de descanso. Y si vislumbro un buen pedazo de carne, me abalanzo sobre él, ciegamente. Ni palos ni piedras, ni lobos enfurecidos serían capaces de hacerme soltar la presa. ¡Cuántos perecemos como víctimas del hambre! No cabe duda de que el hambre es el origen del mal.

El palomo se creyó obligado a intervenir, apenas el cuervo hubo cerrado el pico.
-Opino que el mal no proviene del hambre, sino del amor. Si viviéramos solos, sin hembras, sobrellevaríamos las penas. Más ¡ay!, vivimos en pareja y amamos tanto a nuestra compañera que no hallamos un minuto de sosiego, siempre pensando en ella "¿Habrá comido?", nos preguntamos. "¿Tendrá bastante abrigo?" Y cuando se aleja un poco de nuestro lado, nos sentimos como perdidos y nos tortura la idea de que un gavilán la haya despedazado o de que el hombre la haya hecho prisionera. Empezamos a buscarla por doquier, con loco afán; y, a veces, corremos hacia la muerte, pereciendo entre las garras de las aves de rapiña o en las mallas de una red. Y si la compañera desaparece, uno no come ni bebe; no hace más que buscarla y llorar. ¡Cuántos mueren así entre nosotros! Ya ven que todo el mal proviene del amor, y no del hambre.
-No; el mal no viene ni del hambre ni del amor -arguyó la serpiente-. El mal viene de la ira. Si viviésemos tranquilos, si no buscásemos pendencia, entonces todo iría bien. Pero, cuando algo se arregla de modo distinto a como quisiéramos, nos arrebatamos y todo nos ofusca. Sólo pensamos en una cosa: descargar nuestra ira en el primero que encontramos. Entonces, como locos, lanzamos silbidos y nos retorcemos, tratando de morder a alguien. En tales momentos, no se tiene piedad de nadie; mordería uno a su propio padre o a su propia madre; podríamos comernos a nosotros mismos; y el furor acaba por perdernos. Sin duda alguna, todo el mal viene de la ira.


El ciervo no fue de este parecer.
-No; no es de la ira ni del amor ni del hambre de donde procede el mal, sino del miedo. Si fuera posible no sentir miedo, todo marcharía bien. Nuestras patas son ligeras para la carrera y nuestro cuerpo vigoroso. Podemos defendernos de un animal pequeño, con nuestros cuernos, y la huida nos preserva de los grandes. Pero es imposible no sentir miedo. Apenas cruje una rama en el bosque o se mueve una hoja, temblamos de terror. El corazón palpita, como si fuera a salirse del pecho, y echamos a correr. Otras veces, una liebre que pasa, un pájaro que agita las alas o una ramita que cae, nos hace creer que nos persigue una fiera; y salimos disparados, tal vez hacia el lugar del peligro. A veces, para esquivar a un perro, vamos a dar con el cazador; otras, enloquecidos de pánico, corremos sin rumbo y caemos por un precipicio, donde nos espera la muerte. Dormimos preparados para echar a correr; siempre estamos alerta, siempre llenos de terror. No hay modo de disfrutar de un poco de tranquilidad. De ahí deduzco que el origen del mal está en el miedo.


Finalmente intervino el ermitaño y dijo lo siguiente:
-No es el hambre, el amor, la ira ni el miedo, la fuente de nuestros males, sino nuestra propia naturaleza. Ella es la que engendra el hambre, el amor, la ira y el miedo.

martes, 13 de mayo de 2008

EVALUACION DE CULTURA Y COMUNICACION

MIERCOLES 14/5: ALUMNOS DE 2º C

JUEVES 15/5: ALUMNOS DE 2ºD

TEMAS: TODO LO VISTO HASTA AQUI.... OJO CON DARCY RIBEIRO!!!!

EXITOS!

lunes, 12 de mayo de 2008

"Censurar" en una sociedad "libre"

TRIBUNA DE OPINIÓN

En las democracias modernas,
los medios se autorregulan
A pesar del largo camino recorrido entre la censura y la libertad, siguen existiendo comportamientos y prácticas que no se compadecen con un sistema de libertades.

Por: Norma Morandini Fuente: DIPUTADA NACIONAL (INTEGRANTE DE LA COMISION DE LIBERTAD DE EXPRESION)


No los une el amor, sino la desconfianza: los políticos creen que los periodistas van siempre detrás de la primicia y los periodistas, que los políticos van detrás de los votos. En la Argentina de las suspicacias, la desconfianza está exacerbada sin que hayamos construido una auténtica relación de respeto. En mi doble condición de periodista y diputada, vivo a dos aguas: entre los periodistas, sólo escucho hablar de políticos; y entre los políticos, sólo oigo hablar de los periodistas. Ambas actividades, vistas como antagónicas, sirven al mismo fin: unos se deben a los electores y los otros, a los lectores.
Tan solo la "e" en el medio. Sin embargo, las letras de las descalificaciones nos separan, personalizan el debate sin construir una legalidad de valores compartidos como lo es la libertad del decir, que no depende de la tolerancia de los gobernantes sino que es un derecho universal y consagrado. El derecho de la sociedad a ser informada a través del debate, el diálogo, la conversación, la crítica y el disenso, instituye la esfera pública.
Nuestra tradición autoritaria, dominada por las prohibiciones que nos imponían cómo pensar, qué leer, a quien rezar y a quien llevar a la alcoba, volvió ajenos esos derechos. Ya hicimos un largo camino entre la censura y la libertad, pero aceptamos como naturales los comportamientos antagónicos con un sistema de libertades.
Confundimos prensa con propaganda, periodismo con "lobysmo". En la Argentina de hoy, la libertad no está acotada o amenazada por las prohibiciones del pasado dictatorial, sino por una mordaza más sutil, más difícil de identificar, como son —muchas veces— las vinculaciones entre los medios y el Estado. Medios y gobierno se necesitan. Cada uno busca influir en el otro, una relación que contaminó al periodismo.
Pero, en cuanto en todas partes se debate sobre las nuevas tecnologías, la concentración multimedia, la transmisión de la historia en directo, ¡aquí seguimos pidiendo límites a la libertad!
En ninguna sociedad democrática desarrollada existe la "comunicación directa", que desvirtúa la obligación de los gobernantes a publicitar sus actos de gobierno y los convierte en propaganda. Sin embargo, vemos con naturalidad que los gobernantes presionen sobre los medios para elegir o castigar a uno u otro periodista, que las autoridades no concedan conferencias de prensa, o que la pauta publicitaria oficial se distribuya de manera poco equitativa y plural.
Se nos olvidó que la calidad de la información es determinante en el desarrollo democrático de una sociedad. Ese atraso político convive con los cambios tecnológicos, que multiplicaron los productos mediáticos, desde los programas de televisión a los DVD e Internet, los libros y revistas. Y en la sociedad de consumo, todo tiene precio. Pero si esta lógica comercial del mercado equipara a los medios con otras industrias, recuérdese que los medios no fabrican vasos, ni mesas, ni tachuelas, sino productos simbólicos fundamentales, como ideas y comportamientos. Educan y crean cultura, son persuasivos e inductivos.
Por eso, deben ser tratados de manera diferente. En las democracias modernas, los medios se autorregulan, en cumplimiento a las demandas de la sociedad, que ahí encuentra sus formas de expresión.
En los últimos diez años, las políticas de telecomunicaciones se liberalizaron en el planeta. Pero entre nosotros, como expresión real de la sociedad, no se creó un contrapoder para equilibrar el crecimiento tecnológico. Si la ley es el "instituto de la igualdad", resulta perturbador que no se haya democratizado la ley de radiodifusión, y que la distribución de la pauta publicitaria sirva más como extorsión que como instrumento del gobierno para educar a los ciudadanos, desde el tránsito y los hábitos de salud hasta cómo portarse en la cancha.
Hoy tenemos libertad hasta para decir que sentimos la libertad amenazada, pero aceptamos pasivamente la modificación de nuestras conductas como consecuencia de los avances de la electrónica. En cambio, nos negamos a aceptar que son los derechos los que definen la modernidad, no las pantallas planas del televisor. Si en la televisión campea la discriminación y se vulneran los Derechos Humanos, la responsabilidad no es sólo de algún u otro periodista sino consecuencia de una sociedad que discrimina. ¿No le corresponde al Estado, a los dirigentes, a los que tenemos responsabilidad ante los micrófonos, inculcar nuevos valores de respeto? ¿ No es función de aquel que encarna al Estado persuadir a los medios privados para que sean aliados en la construcción de una nueva cultura de respeto?
Pero, si desde el Estado se acusa, confronta y divide, será difícil instaurar una auténtica convivencia democrática. Son los ciudadanos (en posesión de sus derechos a ser informados) los que actúan como control social. Los llamados observatorios, en manos de las organizaciones ciudadanas, deben velar para que el Estado consagre esos derechos y demande responsabilidad en el ejercicio de la libertad.
El día que tengamos incorporado como comportamiento personal la responsabilidad y el respeto al otro, habremos entrado en la madurez democrática. En eso estamos. Siempre y cuando las tensiones actuales entre prensa y gobierno salgan de la lógica de confrontación que envenena la vida colectiva, como si estuviéramos en guerra interna. Como en el campo de batalla sólo quedan heridos, lo único que podemos hacer es elevar la mirada y protegernos en un legalidad de valores compartidos: los Derechos Humanos no deben servir sólo para condenar el terror del pasado, sino para construir una auténtica sociedad democrática, basada en el diálogo y la igualdad ante la ley.

FUENTE: Clarin.com.ar

domingo, 11 de mayo de 2008

La identidad se conforma desde el nombre

Los nombres de nuestros abuelos
se pusieron otra vez de moda

Tras años de liderazgo de nombres extranjeros y aborígenes, los padres están volviendo a elegir los más tradicionales. Según los psicoanalistas, este cambio marca una vuelta a la transmisión de las costumbres.


En tiempos en que todo parece haberse corrido de lugar, al ritmo que la velocidad de las tecnologías le imprimen a la vida actual, muchas familias parecen estar anhelando el pasado. La costumbre de llamar a los hijos con el nombre de los abuelos está nuevamente en práctica. Amanda, Julia, Emilia, Catalina o Victoria son algunos de los nombres con los que nuevamente se está identificando a las nenas. Y a los varones, con Nicolás, Pedro, Francisco, Joaquín, Mateo y Román.


"El nombre no sólo sirve para distinguir a las personas, sino que parte de un principio de seguridad jurídica indispensable en la vida. Y de él deriva un derecho: la negación indebida o usurpación exponen a la persona a ser confundida en su individualidad, afectando su filiación, condición social y vida de relación. Frente a estos hechos, el Estado reconoce el derecho a proteger estos valores de la personalidad", destacó Alberto Pérez, jefe de Gabinete del Gobierno bonaerense y titular del Registro de las Personas.


El nombre antecede la existencia de la persona y la acompaña durante toda la vida. Su elección no es inocente. Y muchas veces la gente prefiere ser llamada por su segundo nombre o por un apodo con el que se sienten mejor. Últimamente se flexibilizó la aceptación de muchos nombres que antes eran rechazados. Ahora, además, los padres eligen nombres más tradicionales, los que tenían nuestros abuelos. Nombres que no generan ninguna duda en el delegado que inscribe al bebé. La tendencia también se verifica porque en 2007 los más pedidos fueron Santiago, Lucas, Matías, Sofía y Camila.


Primera identidad de un recién nacido, el nombre representa características, emociones, afectos, sentimientos. "Lo que hay en un nombre es deseo. La elección de un nombre está cargada de significaciones. En el actual retorno del uso del nombre del abuelo hay una vuelta a la transmisión de las costumbres", analizó la psicoanalista Adriana Roa.


Tan claro es que el nombre transmite un sentido, que uno de los que más controversias produjo en la delegación Ituzaingó del Registro de las Personas fue Emmanuel, con doble M. "Para los que practican la religión evangelista, con doble M es satánico. A una primera pareja le aceptamos el nombre, pero con una sola M. Como los pedidos de uso de doble M se reiteraban, terminamos aceptándolo", detalló Patricia Sarti, a cargo de esa delegación.


A una nena sus padres querían llamarla Mara Dona, dos nombres permitidos por la ley. Sin embargo las autoridades debieron consultar a la Dirección Provincial del Registro de las Personas. "Hay libertad de elegir, pero hay responsabilidad sobre la integridad moral de la persona que después deberá convivir en sociedad y llevar el nombre que eligieron sus padres y que nosotros, desde el Estado, avalamos", puntualizó Silvia Bosio, quien trabaja en la Dirección Técnica del Registro de las Personas bonaerense hace 18 años. Finalmente, la nena se llamó Mara Dona.


FUENTE: Clarin (con modificaciones)

Pregunta: ¿Quién eligió tu nombre? ¿Lo heredaste de alguno de tus abueloa? ¿Qué significa? ¿Tenés apodo? ¿Cómo te gusta que te llamen?

jueves, 8 de mayo de 2008

¿Cómo somos los argentinos?

Los Argentinos

Una vez alguien le pidió a un filósofo español, muy conocedor del pueblo argentino y de sus costumbres, (es más con un gran cariño por nosotros) que hablara de los argentinos, pero con visión desde fuera del bosque y de toda pasión, y esto fue lo que dijo:

Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros. No intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad.
Los argentinos beben de una sola copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto –el tango– y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas. Ellos mismos no se conocen.
Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero todo al mismo tiempo. Tratan a Dios como “flaco”y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la catedral. No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones.
No discutáis con ellos jamás! Los argentinos nacen con sabiduría inmanente! saben y opinan de todo! En una mesa de café y en programas de Periodistas / Políticos arreglan todo.
Cuando los argentinos viajan, todo lo comparan con Buenos Aires. Hermanos, ellos son “El Pueblo Elegido”..... por ellos mismos.
Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia, en grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento. Cada uno es un genio, y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunir argentinos, unirlos imposible. Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otros argentinos. No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura.
Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones. Cuando discuten no dicen: no estoy de acuerdo, sino: Usted está absolutamente equivocado.
Aman tanto las contradicciones que llaman “bárbara”a una mujer linda, a un erudito lo bautizan “bestia”, a un mero futbolista “genio” y cuando manifiestan extrema amistad te califican de boludo y si el afecto y la confianza es mucho mas grande, eres un hijo de puta... cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente “si” sino “cómo no”.
Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra NO. Cuando alguien les agradece, dicen: “no, de nada” o “no” con una sonrisa.
Los argentinos tiene dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema. Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir el hambre en África y enseñar economía en USA.
Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldo le llaman “rebalanceo de ingresos”, aun incremento de impuesto “modificación de la base imponible” y a una simple devaluación “una variación brusca de los tipos de cambio”. Un plan económico es siempre “un plan de ajuste” y una operación financiera es de especulación la denomina “bicicleta”.
Viven, como dice Ortega y Gasset, una permanente disociación entre lo que tienen de si mismo y la realidad. Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufana de estar siempre al tanto de la última terapia. Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque los desestabilizan y entran en crisis.
Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo como liberados.
Son prejuiciosos, pero se creen amplios, tolerantes, y generosos. Son racistas al punto de hablar de “negros de mierda” o “cabecitas negras”.

LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE HABLAN ESPAÑOL.
PRENTENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y VIVIR COMO INGLESES.
DICEN DISCURSOS FRANCESES Y VOTAN COMO SENEGALESES.
PIENSAN COMO ZURDOS Y VIVEN COMO BURGUESES.
ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.
ADMIRAN EL ORDEN SUIZO Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.
SON UN MISTERIO....

Fuente: encontré el texto por internet, pero lamentablemente no conozco al autor. Que le pareció? Coincide con la descripción?

miércoles, 7 de mayo de 2008

CEREBROS EN FUGA!!!

“la fuga de cerebros es la emigración de individuos ya formados y de talento (y generalmente para no regresar) a otras naciones más desarrolladas, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo,
por motivos económicos o por conflictos políticos. ”
En el caso de los países subdesarrollados, uno de los factores que explica la “fuga de cerebros”deriva de la dificultad de brindar oportunidades laborales atractivas que logren que sus egresados universitarios opten por trabajar en su país. Muchos de ellos, aunque las condiciones de su país sean óptimas, optan por trabajar en el extranjero, seducidos por la posibilidad de ejercer su profesión en un país “más desarrollado”.



BUSCAR TRABAJO EN EL EXTERIOR


Cinco mil argentinos residen de forma permanente en el exterior. Se formaron profesionalmente en la Argentina pero decidieron irse con su talento a otra parte. Son científicos, deportistas y profesionales en distintas áreas que encontraron en Europa y Norteamérica, oportunidades que se les negaron en su país. Entre los motivos concretos de esta emigración se cuentan el desempleo, la falta de apoyo a la investigación científica, el bajo respaldo a los deportistas profesionales y la escasez de oportunidades en general.


Llama la atención verificar que la capacidad de estos argentinos debió ser exportada para encontrar un cauce fructífero. De uno y otro lado de la frontera, un sabor amargo: el de los que se fueron cansados de golpear puertas que nunca se abrieron y el de los que se quedan para darse cuenta de que valiosísimos hombres y mujeres de la Argentina fueron y siguen siendo anulados en su talento.


Antecedentes Históricos

Si ahora la tendencia habla de una marcada emigración de profesionales argentinos, cabe destacar que no siempre fue así.
Hubo épocas en las que la Argentina fue receptora de científicos, tecnólogos, médicos y profesores universitarios extranjeros, que llegaron con las oleadas inmigratorias de fines del siglo XIX y principios del XX. En los años que siguieron y hasta 1966, el crecimiento de las universidades nacionales, la creación de otras tantas en el interior del país y el desarrollo de la investigación científica en función del desarrollo de empresas locales, reforzaron la apuesta intelectual en el país.
La llamada "fuga de cerebros" comenzó en 1966 con el comienzo de la dictadura de Onganía, cuando se inauguró la tendencia emigratoria, el régimen militar intervino las universidades públicas y persiguió a los investigadores, muchos de los cuales debieron exiliarse. Desde entonces, la ciencia nunca formó parte de los discursos de los políticos, lo que propició un terreno fértil para el continuo drenaje de científicos, que en la mayoría de los casos son formados en las universidades públicas.
Con la recuperación del gobierno democrático se establecieron políticas de retorno que resultaron poco exitosas. El número de repatriados fue bajo. Y el fenómeno que dio en llamarse "Fuga de cerebros" continuó. Diecisiete años de democracia no pudieron revertir la situación.
Los destinos preferidos para comenzar de nuevo fueron los Estados Unidos y Europa occidental en las primeras camadas de los años '60 y '70. Más tarde el horizonte se amplió a países como Venezuela, Brasil, México, Canadá, Israel y Australia. Las políticas de restricción de la inmigración en el exterior determinaron en muchos casos que sus puertas sólo se abrieran para recibir a los mejor preparados: universitarios, profesores, doctores. Los países receptores incrementaron de este modo su capital intelectual sin invertir en ello. Hay quienes entienden que este fenómeno representa una pérdida irreparable de recursos humanos para la Argentina. Otros opinan que aunque en el exterior, estos argentinos cumplen una función importante: ofician como embajadores.
Esta es una paradoja, un problema del mundo moderno y del futuro porque la disputa por los cerebros y por la gente más capacitada va a ser cada vez más fuerte debido a que el desarrollo depende del conocimiento. Es un tema que razonablemente debería analizarse en los organismos internacionales. A pesar de los magros recursos económicos, los especialistas coinciden en que Argentina todavía forma buenos profesionales, gracias a la "inercia" del excelente sistema educativo que el país desarrolló durante la primera mitad del siglo XX.
Argentina, que tuvo a dos premios Nobel de Medicina, Bernardo Houssay (1947) y César Milstein (1984), y uno de Química, Federico Leloir (1970), posee un alto nivel académico en relación al resto de la región, pero se está quedando atrás respecto a Brasil y Chile
"Argentina forma todavía profesionales de nivel. La Universidad de Buenos Aires produce en promedio buenos graduados, que la colocan en un buen lugar relativo en América Latina", dijo a EFE Pablo Jacovkis, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la universidad más grande del país
Sin embargo, mientras Argentina destina al presupuesto universitario cerca del 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto, Brasil ya superó el 1 por ciento y Chile está llegando a esa cifra.

Científicos For Export
Entre los casos más conocidos y prestigiosos se cuenta el de César Milstein, Premio Nobel de Medicina 1984. Pero entre ciudadanos de renombre y anónimos los científicos en el exterior son muchísimos. Para no perderles definitivamente el rastro se crearon diferentes asociaciones de profesionales. Una de ellas es la Red Crear “Revinculación de científicos, técnicos y profesionales Argentinos”, fundada en 1999. El objetivo de este organismo es contactar a través de Internet a los investigadores y profesionales argentinos que residen en el exterior con la comunidad científica local, osea, los que se quedaron. El resultado fue exitoso, lo que demuestra la voluntad de ambas partes por mantener un lazo. Con objetivos similares se creó ANACITEC (Asociación Argentino - Norteamericana para el avance de la ciencia). Fue fundada en 1985 por un grupo de argentinos residentes en Estados Unidos, y allí tiene su “casa matriz”. Además ANACITEC creó una base de datos: PROAR, que funciona como directorio en Internet de profesionales argentinos radicados en diferentes partes del mundo.
A través del programa "Raíces", una red que conecta a científicos argentinos en el exterior con sus colegas locales para realizar investigaciones conjuntas, retornaron al país un matemático que trabajaba en Estados Unidos y una antropóloga que residía en París.
Javier Fernández realizó un doctorado, desarrolló distintas investigaciones y se desempeñó como docente en las universidades de Massachussets y de Utah, pero después de ocho años decidió volver al país, donde ahora efectúa una tarea similar en el Instituto Balseiro, del Centro Atómico Bariloche, en la Patagonia argentina.
"Siempre quedó en mí un interés por regresar al país. Cuando me enteré de la posibilidad de conseguir trabajo, me presenté y, tras ganar el cargo por concurso, decidí volver", dijo Fernández. "El salario en Estados Unidos es varias veces superior al que recibo hoy en Argentina. En sentido inverso, en el área de ciencias, el nivel de estudiantes y profesionales argentinos es comparable al de cualquier centro del mundo desarrollado", agregó
Carina Basualdo, una antropóloga doctorada en psicología que estudió y trabajó cinco años en París, subrayó la importancia que tuvo "Raíces" cuando decidió volver al país porque significó "un gesto concreto de parte de las autoridades".
Aunque los salarios que cobran los científicos en el exterior llegan a ser veinte veces más altos que los que perciben en este país, los especialistas aseguran que el principal problema es la dificultad para conseguir puestos de investigación en Argentina.

La Argentina no está sola

La fuga de cerebros es una preocupación en distintas partes del globo, incluso en países europeos, aunque deban tenerse en cuenta diferentes motivos. Lo cierto es que en Latinoamérica ya es moneda corriente que las nuevas generaciones hagan sus valijas y vayan a probar suerte a otra parte. Algunos lo hacen para conseguir mejores oportunidades de empleo, pero muchos se convierten, en el exterior, en el sostén económico de la familia que quedó en el país de origen.
Según se divulgó en un simposio (organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos de los Estados Unidos y de Costa Rica), en la próxima década ingresarán a América Latina 120 millones de dólares en remesas, enviadas solamente por inmigrantes radicados en Estados Unidos.
El 20% de quienes emigraron en los últimos diez años fueron científicos.
Argentina fue el país de Latinoamérica que más científicos y técnicos aportó en la década de 1990 a Estados Unidos, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) presentado ayer en Buenos Aires.
El economista Andrés Solimano, director de la Comisión, precisó que la última medición hecha por la CEPAL hasta el 2000, arrojó que "de cada mil argentinos que emigraron a Estados Unidos en los 90, ciento noventa y uno eran personal especializado". De Chile emigraron ciento cincuenta y seis especialistas por cada millar de emigrados, de Perú cien y de México veintiséis, lo que evidencia que Argentina cuenta con "la más alta oferta de recursos humanos calificados del continente", dijo Solimano.

El gobierno argentino busca detener la fuga de cerebros

El gobierno argentino busca repatriar a los científicos que emigraron en la búsqueda de mejores oportunidades laborales y detener la partida de otros a través de un plan que incluye incentivos económicos y sociales.
En el caso de quienes viven en el extranjero, las facilidades incluyen la gestión de un trabajo en el país, además del pago del billete aéreo y la mudanza, lo que ha propiciado la vuelta de unos 90 científicos en los últimos meses.
Las autoridades celebran el retorno de cada uno de los investigadores porque son conscientes de la importancia del desarrollo científico para el crecimiento del país, aunque el número sea simbólico en relación a los 7.000 que trabajan en el exterior.
También han triplicado el presupuesto de la Secretaría de Ciencia y Técnica de 22 a US$ 65 millones y realizado una inversión en equipamiento de unos US$ 15 millones.
"El gobierno está dando señales claras al sector científico y hay una valoración importante de su trabajo. Esto puede frenar el drenaje de cerebros. Plantear revertirlo es todavía muy utópico", dijo Tulio Del Bono, secretario de Ciencia y Técnica.
"No hay que olvidarse que en nuestro país, a principios de los noventa, el más importante de los ministros (por el de Economía, Domingo Cavallo) mandaba a los científicos a lavar los platos. Y en décadas anteriores, durante la dictadura, algunas actividades científicas eran casi equivalentes al terrorismo", agregó.

... a probar suerte!!!
Obviamente, no todos los inmigrantes son apetecibles para los países más desarrollados, en consecuencia, ni las oportunidades ni las condiciones laborales son las mismas. El mercado laboral ofrece mejores trabajos a aquellos que se encuentran más calificados. Recientemente, la Comisión Europea propuso crear una “tarjeta azul” que compita con la “tarjeta verde” estadounidense; la cual buscará mejorar la competitividad del Viejo Continente en lo que refiere a la cacería de talentos y cerebros provenientes de países no europeos.
La iniciativa de la “tarjeta azul” fue observada positivamente por los profesionales interesados en trabajar en el extranjero. No así por los algunos países que desaprueban la política migratoria de los países europeos que expulsa inmigrantes, pero que estimulan la “fuga de cerebros” cuando esta contribuye al desarrollo de su economía. Incluso algunos países visualizan esta propuesta como un NUEVO COLONIALISMO.
Una forma de visualizar el interés que despierta este tema es ingresando el término “trabajar en el exterior” en cualquier buscador. Como toda demanda tiene su oferta, y más en este mundo internetizado, uno puede encontrar diversos sitios enfocados a brindar consejos y herramientas útiles a quienes buscan empleo en el extranjero: aemigrar.com, mequieroir.com, emancipacionjoven.es,

Mientras los países más pobres sufren la sangría de sus cerebros más cualificados, los países más desarrollados disfrutan del talento y de la capacidad de estos jóvenes profesionales. Obviamente, que la persona es libre de elegir dónde trabajar. Pero también es bueno cuestionarse por qué no prefiere trabajar en su país y por qué sí en el extranjero.
  • Elegirías otro país para buscar una mejor calidad de vida? Cuál? Por qué?

viernes, 2 de mayo de 2008

Qué son los pobres?

"La pobreza no es un hecho de la naturaleza...
es producida por la humanidad y por ella debe ser reparada"

El tratamiento de la pobreza en los medios de comunicación, en muchos casos, suele reproducir una lógica en la cual el pobre por acción u omisión es responsable de su situación. Muy frecuentemente en las notas periodísticas "se cuela" esta ideología que propaga una imagen injusta y poco apropiada de las personas en situación de pobreza. Otra tentación de la misma ideología, es mostrar a estas personas como "defectuosas", que hay algo en ellos que las incapacita para ganarse la vida y salir adelante.


El periodismo social, por el contrario, se propone investigar las causas profundas (políticas y económicas) y las soluciones posibles de la pobreza. Para esta forma de entender el periodismo la persona pobre es siempre una víctima del sistema y nunca es responsable de su propia situación.

El especialista Bernardo Kliksberg en su libro "Hacia una economía con rostro humano" explica las diez formas en que la pobreza fue "racionalizada" y que han dado sustrato ideológico a esta situación en la cual la mitad de la población de América latina se encuentra bajo la línea de la pobreza. Evitar "caer" en estas falsas explicaciones es ya un buen primer paso para el tratamiento periodístico del tema.

Las 10 falacias sobre la pobreza
1- La negación o minimización de la pobreza (no es tan importante como lo cuentan)
2- La falacia de la paciencia. (Los pobres deben esperar el crecimiento económico para recibir los beneficios que hoy disfrutan las elites)
3- Con el crecimiento económico basta (no es necesaria una política de Estado. El crecimiento por si mismo se ocupará de hacer llegar los beneficios a los menos favorecidos)
4- La desigualdad es un hecho de la naturaleza y no afecta el crecimiento económico.
5- La desvaloración de las políticas sociales. (La única política social es la política económica. En su momento el Mercado resolverá todos los problemas)
6- La maniqueización del Estado. (El Estado es ineficiente, corrupto e incapaz de llevar adelante ninguna política)
7- La incredulidad frente a las acciones de la sociedad civil. (las organizaciones sociales son un mundo de segunda en comparación con el "mundo de las soluciones importantes")
8- La participación, si, pero... (A pesar de que se proclama la importancia de la participación popular en los temas públicos, la realidad demuestra que muy pocas veces los caminos de la participación están allanados)
9- La elusión ética. (La ética no tienen nada que ver con la economía)
10- No hay alternativa. (las medidas que se toman son las únicas posibles, las otras propuestas no son serias)

FUENTE: www.periodismosocial.org.ar