viernes, 12 de diciembre de 2008

Los jóvenes y la democracia

La democracia no sirve para nada

¿A quién se le ocurrió pedirles opinión a los pibes? Y justo en el cumpleaños número 25. Sólo tres de cada diez aseguró que la democracia es “la mejor forma de gobierno para nuestro país y el mundo”.
Por Reynaldo Sietecase.

¿A quién se le ocurrió pedirles opinión a los pibes? Y justo en el cumpleaños número 25. Parece una broma de mal gusto. ¿No fue suficiente negarle la fiesta popular que se merecía? Después de algunas dudas, en el gobierno nacional se decidió no auspiciar un festejo callejero para recordar el fin de la dictadura. Una pena porque ese acto podría haber reunido a miles de argentinos sin distinción de banderías políticas. No contentos con eso, justo en su cumpleaños, tuvieron que preguntarles a los pibes qué opinaban de la democracia. Si en este país a nadie le importa lo que opinan los pibes.
El Ministerio de Educación informó que, según una encuesta realizada en las cinco provincias con más matrícula escolar de la Argentina, la mayoría de los chicos de entre 11 y 15 no la quieren. O no saben bien si la quieren. O la quieren pero sólo a veces. Eso dijeron. Justo en su cumpleaños. Muchos de los hijos de aquellos que lucharon para que naciera en el 83; muchos de los hijos de los que celebraron el Nunca Más; muchos de los hijos de los que se movilizaron para defenderla tantas veces, expresaron rechazo o indiferencia. Incluso algunos no tuvieron piedad: “No sirve”, dijeron. “No sirve para nada”, dijeron.
La encuesta “La cultura democrática en los adolescentes” fue realizada en escuelas públicas, entre chicos nacidos después de 1993. La generación que vino al mundo cuando ya había transcurrido una década de gobiernos elegidos. Sólo tres de cada diez aseguró que la democracia es “la mejor forma de gobierno para nuestro país y el mundo” (el 35 por ciento). En cambio, el 30 por ciento dijo: “A veces sí, a veces no”. El 10 respondió directamente que no era la mejor forma de gobierno y un 25 por ciento de argentinitos dijo que no sabía.
Parte del malestar de los pibes tiene tantas razones como fundamentos. Según la Universidad de Buenos Aires, en el país que produce alimentos para 300 millones de personas, mueren ocho niños por día a causa del hambre. Y, según la CTA, tres millones de menores viven en hogares que no cubren sus necesidades básicas. Ellos que no vivieron la dictadura, crecieron en el revés de la utopía enunciada por Raúl Alfonsín: en democracia no todos comen, no todos se educan y no todos se curan. Y es esa misma democracia, que primero los excluye y margina, la que como única respuesta para la inseguridad quiere bajar la edad de imputabilidad.
¿A quién responsabilizar del poco entusiasmo que despierta el sistema que clausuró más de medio siglo de poder cívico-militar, planes antipopulares y represión criminal? No hace falta mirar muy lejos. El descrédito que luce el sistema entre los adolescentes es responsabilidad directa de los adultos.
Algunos por sus acciones. Y en este caso, la lista puede ser interminable: los políticos que utilizaron sus cargos para beneficio propio; los que robaron fondos públicos; los que se enriquecieron a costa del Estado; los que garantizaron impunidad; los que lograron impunidad; los que prometieron cosas que nunca pensaron cumplir; los que mintieron; los que dijeron una cosa e hicieron otra; los que debilitaron a las instituciones; los jueces venales; los poderosos que se abusan; los que no los controlan y podrían hacerlo. Y hay más. Pero en la construcción del desprecio al sistema, hay que sumar también a los que cuentan la historia reciente como si sólo hubiese villanos. Los que lograron convertir, a fuerza de generalizar, a la política en sinónimo de depredación y al sindicalismo en paradigma de la violencia. Los que dicen que todo está mal y que estará peor. Los que aseguran que votar no cambia nada y que la peor manera de perder el tiempo es participar.
Viéndolo de este modo, hay que reconocer que la libertad parece una conquista modesta. Es como el aire. Sólo tiene relevancia cuando empieza a faltar. Es como el aire, indispensable para vivir pero insuficiente si no hay salud, comida y educación.
Tal vez los pibes tengan razón. Hay que leer con atención esta señal. Durante años nos preocupamos por saber qué democracia les dejábamos a nuestros hijos. Bien, es ésta. La que ellos, con razón, cuestionan y ponen en duda. El desafío ahora es otro: qué hijos le dejamos a la democracia. Ya que sólo ellos podrán otorgarle el contenido de justicia que le falta. Sólo ellos podrán enmendar los errores, aportar honestidad y vocación de cambio. Como sociedad no podemos permitir que los hijos de sus hijos lleguen a decirles que no sirve para nada.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Saber que se puede!!! Querer que se pueda!!!

Logro 1: El Colegio FASTA participó de la Campaña Solidaria para colaborar con el Hospital Garrahan. Se juntaron más de 100 mil tapitas y casi 200 kg de papel para ser reciclado.


Logro 2: Vialidad Provincial facilitó el traslado de las tapitas y el papel. Con todo lo recolectado se pudo llenar un camión completo que viajó hasta Buenos Aires para entregar las donaciones.

Logro 3: Ezequiel y Lorena visitaron el Hospital y la Casa Garrahan, lugar a donde van destinadas todas las donaciones que se recolectaron el colegio.

Campaña "Juntos por una esperanza 2008"

Una vez mas, les escribo yo! La profe Berrondo o la profe de TIC! Esta vez algo más desestructurada con la redacción y con los días que le quedan al año, pero sin dejar de ser yo misma... como siempre!
Este año me embarque en una nueva tarea, algo que se me ocurrió y que nadie me impuso! Algo que hice con el corazón y a lo que le dedique muchas horas de mi tiempo, sin esperar paga o reconocimiento alguno... me entusiasme con la solidaridad y me encantó, porque a su vez puede contagiar a muchas personas más.
En marzo de este año, cuando ya habían empezado las clases, comence a juntar tapitas de plástico. Si! De esas tapitas que encontramos por todos lados en la calle, las mismas que revoleas por los aires al terminar una gaseosa.
La finalidad última lo ameritaba, con tapitas de plástico se podía ayudar a un montón de bebés y niños que se atienden en el Hospital Garrahan. Un establecimiento que se mantiene con fondos públicos y que atiende a miles de pequeños pacientes llegados desde distintos puntos del país. Las necesidades del hospital deben ser tantas como las de sus pacientes, que carentes de recursos, necesitan recuperar la salud perdida o afectada.
Al principio, fue tan solo una idea que al compartirla con colegas y alumnos fue creciendo más y más. Desde entonces dejé de usar la primera persona para hablar en plural, porque nunca más me sentí sola, aparecieron muchas manos en el camino: alumnos, familias, profesores, personal de maestranza, comercios, iglesias, escuelas y muchos más que me ayudaron en la recolección del material que enviaríamos a Buenos Aires. Todos querían colaborar con la misma causa, ayudar a que los pacientes del Hospital Garrahan sólo tengan que preocuparse por sanar y volver a su vida habitual.
La idea creció tanto que hasta los medios de comunicación se hicieron eco de la Campaña Solidaria de Recolección "Juntos por una esperanza." Llegaron al colegio donaciones de todos lados y luego también recibimos papel para ser reciclado. Las expectativas crecían más y más y este proyecto obtenía vida propia y se instauraba definitivamente en el colegio.
Es increíble todo lo que se puede hacer con buena voluntad, entusiasmo y sobre todo desde el corazón. El video sintetiza en un par de minutos todo lo que se hizo en el 2008, el próximo año redoblaremos los esfuerzos... porque como algunos dicen "NADA SE CONSIGUE SIN ESFUERZO."

No tengo más que agradecer a todos mis alumnos, los principales protagonistas de la campaña. Ellos son quienes día a día llegaron al colegio con las mochilas cargadas de tapitas, quienes pegaron afiches por el barrio, quienes levantaron las tapitas de la calle, quienes utilizaron los medios de comunicación para difundir la idea. A todos ellos MUCHAS GRACIAS!!!
A veces creo que me paso la vida buscando la felicidad y ahora pienso que quizás la encontré en algo muy simple... en la solidaridad con el prójimo. Será que la encontré?

sábado, 6 de diciembre de 2008

EL MAESTRO ES UN SER PERFECTO...

* El maestro que falta sin aviso es porque no le gusta dar malas noticias.
* El maestro que llega tarde se informa mirando el noticiero por T.V. hasta el último minuto antes de la clase.
* El maestro que nunca corrige, no quiere herir los sentimientos de sus alumnos.
* El maestro que grita está enseñando a utilizar toda la potencia de las cuerdas vocales.
* El maestro que falta mucho se preocupa por el descanso de sus alumnos.
* El maestro que nunca prepara su clase es un genio de la improvisación, un creativo.
* El maestro que deja que sus alumnos hagan lo que quieran es un demócrata.
* El maestro con incompatibilidad horaria es un sentimental, no puede desprenderse de ninguna escuela.
* El maestro que no declara todos sus cargos es un ser humilde que no le gusta ostentar frente a sus pares.
* El maestro que aprueba a todos es un ser justo y generoso, da a todos la misma buena nota.
* El maestro que aplaza a todos sus alumnos, los ama, los extraña y los quiere volver a ver en diciembre y en marzo.
* El maestro que entra al aula y dice: “saquen una hoja” es ahorrativo... podría pedir que saquen dos.
* El maestro que deja que sus alumnos se copien, está enseñandoa respetar a los autores siendo fieles al texto.
* El maestro que acepta que sus alumnos digan las lecciones de memoria está enseñando técnicas de recitado.
* El maestro que da los resultados de los ejercicios antes que los alumnos los realicen es una persona transparente que no oculta nada.
* El maestro que festeja las chiquilinadas de sus alumnos es un defensor de la libre expresión.
* El maestro que no escucha a sus alumnos es porque ellos hablan en un tono muy bajo.
* El maestro que saca a sus alumnos del aula desea que respiren el aire puro del pasillo.
* El maestro que se va antes de terminar la clase, está apurado por volver mañana.
* El maestro que no conoce su materia, está formando autodidactas.
* El maestro que no enseña, respeta el tiempo de sus alumnos y espera que se lo pidan.
* El maestro no pone ceros, practica círculos.
* El maestro que permite grafittis en las paredes del aula respeta las inclinaciones artísticas de sus alumnos.

* El maestro nunca miente, transforma la realidad.
* El maestro siempre tiene razón, es un ser perfecto.


De los adjuntos que andan dando vueltas por la web, rescato este documento que me llegó de uno de mis directivos. Es muy elocuente para leer y reflexionar en esta época del año, en la que se cuestionan mucho las decisiones de los docentes y su forma de evaluar.
Personalmente siempre respete y admiré a mis profesores -tanto de la secundaria como de la universidad- porque comparten todos los conocimientos acumulados a lo largo de su vida profesional con todo tipo de receptores y lo hacen con gusto, pasión y dedicación.
Hoy, que me toca encarar a mí esa tarea tan noble, por eso valoro aún más la profesión docente, porque sólo el que la vive desde adentro entiende el tiempo y esfuerzo que implica llevar adelante un espacio curricular.
Amo lo que hago y me encanta trabajar con adolescentes... porque de esa forma yo también aprendo un poco más. Un poco de lo mucho que me queda por aprender!!!

miércoles, 3 de diciembre de 2008

NOTAS DE INTEGRALES - CULTURA Y COMUNICACION

PERDON POR LA DEMORA EN LA CORRECCION DE LOS INTEGRALES, PERO POR EL VIAJE ME ATRASE. FELICITACIONES A LOS QUE APROBARON Y A LOS DEMAS ALUMNOS LOS ESPERO EN DICIEMBRE. LOS TEMAS SON LOS MISMOS!!! ESTUDIEN!!!!

POR FAVOR AVISENLE A SUS COMPAÑEROS QUE AQUI ESTA LA NOTA! ASI DE PASO ENTRAN AL BLOG!!!

FELICES VACACIONES!!!!


Marcos 7
Joel 2.50
Facundo 7.50
Marcos g 8.50
Martin 7.50
Carlos 7.50
Valeria 5.50
Florencia 8
Paola 10
Yuliana 7
Brenda 7
Fernanda 8
Marisel 8.50
Julieta 2
Gabriela 4.50
Natalia 3
Florencia 10
Cristina 7
Melisa 4.50
Vanessa 8
Luciana 7
Mariana 4
Agustina 8.50

PROFE BERRONDO!!!!

viernes, 7 de noviembre de 2008

La generación Bart

Crecen los trastornos del lenguaje en los chicos

Por exceso de horas frente a la TV, cada vez más imitan el modo de hablar de los dibujos y series dobladas.


“Sol repetía la frase: ‘De fábula, viejo’ y yo no entendía de qué se trataba, hasta que me di cuenta de que es lo que dice Bart Simpson todo el tiempo”, relata Marcela, mamá de uno de los 5.000 chicos que realizaron consultas en lo que va del año en hospitales públicos bonaerenses por trastornos del habla. Para los especialistas, la falta de diálogo entre padres e hijos y la sobreexposición a la televisión atentan contra el desarrollo del lenguaje en los niños más pequeños y genera trastornos como tartamudez, alteraciones en la pronunciación de las palabras o, directamente, ausencia de lenguaje. “Estos problemas se registran fundamentalmente en chicos de entre 2 y 5 años, y de no ser tratados a tiempo, desarrollan cuadros más graves con dificultades en el aprendizaje escolar”, explica Silvia Jury, jefa del servicio de Fonoaudiología del Hospital de Niños “Sor María Ludovica”, de La Plata. Se registran casos en hogares de todos los niveles, aunque las consultas provenientes de familias de clase media son las que crecieron significativamente. “No tiene que ver con una cuestión socioeconómica sino con el grado de comunicación que existe en la familia, y en eso influye mucho el ritmo acelerado de la vida actual –apunta Juri–. Cada vez tenemos más casos de niños con problemas del habla porque pasan 4 o 5 horas por día frente al televisor.”
“Como en su gran mayoría los dibujos animados se traducen en México o España, los chicos terminan copiando los modismos y la tonalidad que utilizan en sus expresiones”, agrega la profesional del servicio donde 4.679 pacientes fueron atendidos en lo que va de 2008. “Los chicos vienen a la consulta hablando como Bart Simpson”, aporta Gabriela Di Pilla, fonoaudióloga del Hospital Noel Sbarra (ex Casa Cuna provincial). Un ejemplo es el caso de Felipe, un chico de 5 años que llegó al servicio en junio de este año. “No pronunciaba palabra, tenía desconexión total, no se relacionaba. Lo pusimos a jugar, le hablamos, y un día empezó a decir cosas”, recuerda Di Pilla. “Los padres les permiten pasar tantas horas con el televisor que terminan aislados del mundo y pierden la capacidad de comunicación. Son chicos que no actúan, no juegan y son poco expresivos”, añade la fonoaudióloga.
Los especialistas sostienen que al año y medio, el niño ya debe formular palabras y a los dos años empezar a construir oraciones simples: que esto no ocurra es motivo de consulta. Los trastornos del lenguaje que generan la mayor cantidad de consultas son:
* La tartamudez, que consiste en repeticiones al pronunciar una palabra. Por ejemplo, “pa-pa-pa” al decir “papa”.
* La dislalia, que son alteraciones en la pronunciación (los chicos que dicen “pego” por “perro” o “cacha” por “casa”).
* Ausencia total del lenguaje: niños que no dicen una sola palabra, pese a que están en edad biológica de hacerlo.
Otras veces, son los problemas auditivos los que generan retrasos en el desarrollo del habla. “Si los padres ven que el chico sube mucho el volumen del televisor, se acerca mucho al aparato o pregunta muchas veces “qué”, también es motivo de consulta”, sostiene Di Pillia. Y completa: “Si estas hipoacusias se mantienen, cuando el nene empiece a desarrollar el habla sufrirá retrasos en el aprendizaje porque se perdió de escuchar sonidos o ciertas letras menos audibles como la ch”. Desde hace dos años, funciona en este hospital provincial una cabina sonoamortiguada donde se realizan pruebas audiométricas para chicos más grandes.
El número de consultas creció sostenidamente. En 2006 se realizaron 112 estudios audiométricos; en todo 2007, 285; mientras en lo que va de 2008 ya se superó esa cifra. Para los especialistas, la causa principal de las dificultades del habla es la social, es decir, la que se produce en el seno de la propia familia. “Los padres tienen que dejar crecer a sus hijos, conversar y evitar que vean televisión durante horas y responder a sus preguntas”, finaliza Jury.


Fuente: clarin.com.ar

jueves, 30 de octubre de 2008

DEMOCRACIA = DEMOS GRACIAS!!!

EDITORIAL CLARIN 30/10/2008
Los primeros veinticinco años

El país empieza a cumplir su primer cuarto de siglo de vida democrática sin interrupciones, luego de recorrer gran parte de su historia bajo permanentes ciclos de inestabilidad política, ruptura del orden constitucional, gobiernos civiles débiles y dictaduras autoritarias. La jornada electoral del 30 de octubre de 1983 significó, por ello, un hito refundacional para la Argentina, un nuevo comienzo en la reconstrucción de una civilidad política y una vigencia constitucional de los derechos y libertades ciudadanas fundamentales que nos había sido menoscabada a lo largo de décadas de recurrentes frustraciones. Desde entonces, la sociedad argentina eligió representantes de manera periódica, sorteó las más graves crisis y dificultades e inclusive reformó su Constitución dentro de los marcos legales previstos. Esto supone un extraordinario avance en la maduración institucional y el desarrollo de la cultura cívica. Pero dicho avance debe ser medido también a contraluz de las asignaturas pendientes. La persistencia de conductas excluyentes y orientaciones erráticas, tanto en los gobiernos como en las oposiciones, impidió que las continuidades, la seguridad jurídica, la previsibilidad y las políticas de Estado destinadas a mantenerse más allá de los cambios de gobierno, prevalecieran más ampliamente sobre el cortoplacismo, la incertidumbre y la emergencia permanente. La baja calidad institucional, que afecta tanto al Estado como al sistema político representativo, y la dificultad para definir consensos perdurables forman parte de las tareas pendientes para el desarrollo de la democracia.La jornada electoral del 30 de octubre de 1983 significó un hito refundacional para la Argentina, un nuevo comienzo en la reconstrucción de una civilidad política y la vigencia constitucional de los derechos y libertades ciudadanas fundamentales.

martes, 28 de octubre de 2008

Cuestión de límites geográficos

Nacido del otro lado de la frontera

Muchas embarazadas cruzan el límite entre México y Estados Unidos en busca de un Certificado de Nacimiento norteamericano para sus hijos. Aquí, una crónica de un día de parto.
Por: Betina González

LIMITE. Un niño mexicano espera en la frontera. Para muchas mujeres, la ciudadanía estadounidense de sus hijos parece ser más una promesa que un aprovechamiento.


Al llegar al puente, vuelve el dolor, esta vez más agudo. Emilia trata de controlarlo con una mano en la barriga, pero la retira a toda velocidad: no vaya a ser que la delate. Se recuesta un poco en un pilar de cemento, tratando de parecer casualmente agotada por el calor. Como muchas de las embarazadas que cruzan el puente internacional en busca de un Certificado de Nacimiento Americano para sus hijos, su mirada está puesta en el futuro. Aunque el futuro sea, por ahora, sólo la distancia que le falta recorrer para llegar a la Oficina de Inmigración y Aduana. Allí, un hombre de bigotes interroga a un viejo que carga dos bolsas de tela. El oficial se pasa una mano por la frente y mira hacia la fila que hormiguea bajo el sol. Es un día lento. Cualquiera juraría que la línea de sombreros, ojotas, bolsas y niños llorosos empieza en el zócalo mismo de Ciudad Juárez. Reclinada sobre el pilar de cemento, Emilia no aparta los ojos de la escena. "'Qué trae?" le adivina decir al oficial. La réplica del viejo habrá sido dudosa, porque el agente se inclina hacia la bolsa abierta y su mano regresa triunfal con dos aguacates. Los deja sobre una mesita y hace señas al hombre, que apura el paso y sigue hacia el molinete. Un poco más allá, empieza realmente el puente, que más bien parece una jaula recalentada. Abajo, el río Grande es apenas un hilo de polvo y esfuerzo. "'Qué trae?" Por un momento, Emilia se imagina bajando el cierre de su abrigo y gritando "Un bebé, pendejo". Pero sabe que no le conviene. Hasta ahora los niños en el vientre de su madre no ingresan en la lista de artículos prohibidos o gravados con impuestos especiales en los Estados Unidos. Pero Emilia ha oído demasiadas historias de oficiales ensañados con embarazadas en el puente: no hay nada que les moleste tanto como el intento de parir niños estadounidenses en sus narices. A una le quitaron su visa con cualquier excusa, a otra la demoraron tanto que tuvieron que llamar a una ambulancia de Juárez y su niño nació del lado equivocado de la frontera. Otra dio a luz en medio del puente, acostada en el baúl de un coche, oyendo los chistes bilingües de los bomberos que desviaban la vista mientras el joven paramédico, muerto de miedo, gritaba en inglés con la cabeza de su hijo ya en las manos. No. Emilia sabe que más le conviene no hacerse la graciosa. Por si acaso se le olvida, apenas unos metros antes de la oficina, alguien ha colocado un cartel precario, escrito a mano que dice "Se prohíben las bromas". Más le conviene dejar el cierre como está, a pesar del calor y de las contracciones que vuelven regularmente, ahora cada veinte minutos. "'Qué trae?"Distraída por el dolor, Emilia tarda unos segundos en contestar."Nada", dice mirando a los ojos sin fondo del oficial y felicitándose por haber dejado la ropa del bebé en la casa de una amiga. Pero algo se debe traslucir en su demora, porque el hombre sacude el pasaporte, se pasa una mano por el bigote e insiste:"'Y a qué viene?" "A comprar". Esta vez, Emilia responde sin vacilar: recuerda muy bien el caso de una mujer que contestó "Al hospital" y, como no pudo mostrar el recibo de sus pagos, la mandaron de regreso. Más que detectar ilegales, a los oficiales les importa, sobre todo, controlar los abusos a los servicios públicos americanos: nada de andar pariendo con direcciones falsas y dejar un déficit de ocho mil dólares en cualquiera de los hospitales de la ciudad."A ver, 'cuánto dinero tiene?""Como cincuenta dólares", se apura Emilia y exhibe un gastado monedero lleno de billetes de a uno. Sabe que el oficial no se detendrá a contarlos. Por eso, siempre es bueno andar con cambio y un bolso vacío. A los agentes también les interesa corroborar que el dinero se gaste como es debido: en las tiendas del centro, que aparecen a continuación del puente y en las que se venden desde zapatos de marca hasta equipos de computadora; o en los lujosos centros comerciales que ofrecen perfume y ropa de diseñadores. Sin los miles de compradores que cruzan diariamente el puente, los outlets, malls y demás circuitos comerciales desproporcionados de El Paso, colapsarían rápidamente. "Pase", dice el hombre y la palabra coincide con otro retorcijón en sus entrañas. Emilia asiente sin dejar de mirarlo. En el último segundo, logra transformar la mueca de dolor en una sonrisa de triunfo.La Maternidad de la Luz es una casa antigua, de color pastel, ubicada a pocas cuadras del centro de la ciudad. Apenas un cartel pintado a mano, que consigna la doble función de clínica y escuela de parteras, la distingue del resto de los edificios. También las sábanas que se secan al sol en el patio trasero la diferencian: están hechas de plástico. En la sala de espera, todo es rosado y el símbolo del planeta Venus se repite en las sillas y bancos de madera donde las mujeres con panzas de distintos tamaños aguardan su turno. Hablan en murmullos, tal vez amedrentadas por los gritos que llegan desde la sala de partos. En un rincón, Janet, una estudiante primeriza, interroga los síntomas de una paciente armada de un grueso glosario inglés–español y de muchísima paciencia. El manejo básico del español es uno de los requisitos para entrar en el programa de estudios de la clínica, pues noventa por ciento de las pacientes hablan sólo en ese idioma. Aunque la Maternidad parece contar un vocabulario propio: una de las primeras palabras que estas jóvenes americanas aprenden es "aliviarse". Para las norteñas, significa "parir", lo cual revela no sólo el componente de sufrimiento que implica cualquier embarazo sino quizás también, la aventura de vivirlo transnacionalmente."Yo no quiero deberle nada a los Estados Unidos" –declara una chica muy joven mientras acomoda a su hija en su regazo. "Nada más quiero que ella tenga más oportunidades"."Pero el gobierno tiene un programa especial para niños en el que la puedes inscribir. Te dan descuentos en la comida y seguro de salud. Yo los puse a los dos", insiste la mujer a su lado, que además del bebé en sus brazos, es la madre de un niño de unos cuatro años, en este momento concentrado en armar un rompecabezas de Dora the explorer en el piso de la sala.Para muchas de estas mujeres, la ciudadanía americana de sus hijos parece ser más una promesa sin contorno que un aprovechamiento calculado de los beneficios del presente. Aunque en la sala de espera de la Maternidad se oyen toda clase de historias: madres sin escrúpulos que venden el número de Seguro Social de sus bebés a trabajadores ilegales, niñas pudientes de Chihuahua que rentan o compran casas en El Paso para parir con mayor tranquilidad, gente que hace buen negocio alquilando cuartos a las embarazadas o prestando sus datos para llenar formularios oficiales. Lo cierto es que ni siquiera la educación de esos niños en escuelas americanas está totalmente asegurada: para inscribir a un chico en una escuela en El Paso se necesita mucho más que un Certificado de Nacimiento. Se necesita, por ejemplo, una dirección en ése lado de la frontera, dato que los Attendance Officers (uniformados que se encargan tanto de perseguir chicos que se "hacen la rata" como de corroborar que cada alumno viva donde dice vivir) se ocupa de verificar con especial dedicación. En la sala contigua –que actúa de cocina y salón de clases– la conversación se interrumpe con la entrada de Sheila, una de las parteras con más experiencia en la Maternidad. Es una mujer de unos cincuenta años, delgada y de largo pelo entrecano. A una señal suya, las más jóvenes se acomodan en el centro del cuarto. Es la hora de la ronda, un rito que se repite cada mañana con el cambio de guardia. Las estudiantes salientes se reúnen con las recién llegadas y las informan sobre los principales acontecimientos del turno noche. Paradas en círculo, caras ojerosas y felicitaciones de por medio, las chicas parecen formar parte de una hermandad secreta; sólo les falta tomarse de las manos y cantar. Los ojos claros y la piel blanquísima se repiten en la ronda como si hubiera alguna relación de consanguineidad entre ellas. Sin embargo, estas chicas vienen de todas partes del mundo. De Canadá, Nueva York, Cincinnati, Sudáfrica o Australia. Lo único que tienen en común es su rechazo por los hospitales, su fe en el "poder femenino" y su decisión de estudiar en una clínica perdida en medio del desierto. En cuanto a los hospitales, nada más antinatural que parir rodeada de enfermos, fórceps y monitores, explica Sheila, que no ha olvidado el trauma de su primer parto (a los diecinueve años, rodeada de extraños, en un corredor atestado de un hospital de California). En la Maternidad de la Luz, la sala de partos parece un dormitorio más y las pacientes pueden optar por el parto en agua en un cuarto especial equipado con una gran tina. Tampoco hay límites en el número de acompañantes permitidos. Sheila recuerda especialmente el caso de un niño de cuatro años que asistió al nacimiento de su hermanito. Se quedó parado en la cabecera de la cama, alentando a su madre todo el tiempo. En cuanto al feminismo, el ejemplo de Ina May Gaskin, partera y cofundadora de "La Granja" en los setenta, está todavía presente. Aunque los experimentos de vida comunal con sala de partos propia, sembrado de la tierra y escuela abierta se hayan hundido en las políticas conservadoras de fin de siglo, muchas de las mujeres en la Maternidad de la Luz siguen pensando a su profesión como parte de un manifiesto político. No les faltan razones: ejercer como partera es todavía ilegal en once estados de los Estados Unidos, donde aún se percibe a la profesión como más cercana a la curanderaría que a la medicina, y donde la independencia de estas mujeres del (carísimo) sistema de salud nacional las vuelve especialmente molestas. En cuanto a estudiar en El Paso, no es sorprendente que la partería florezca en la frontera. Con su compleja economía de nacimientos transnacionales, se ha transformado en uno de los puntos con mayor índice de natalidad en el país: sólo en la Maternidad de la Luz se atiende un promedio de sesenta partos al mes. Sheila agrega todavía otra razón: la cercanía de las comadronas mexicanas, que aportan un saber de siglos a una de las profesiones más antiguas del mundo.Hay días en que los nacimientos son tantos que hasta la sala de espera se convierte en sala de partos. Pero en esta mañana de sábado, sólo la llegada imprevista de Emilia revoluciona la atmósfera tranquila de la clínica, donde las mujeres asisten, además, a clases de yoga y respiración. Emilia no sólo llega deshidratada después de la odisea del cruce, también ha roto bolsa en el camino. Se oyen pasos acelerados, roces, órdenes solapadas, algunas lágrimas y, sobre todo, gritos. Apenas unas horas después, Emilia da a luz a Sean, un niño de dos kilos y medio. El nombre, que ella ha elegido con cuidado por su significado, quiere decir "Dios es grande" en la tradición irlandesa. Es uno de los nombres más comunes en los Estados Unidos.

lunes, 27 de octubre de 2008

¿Qué son los HIKIKOMORI?

Los hikikomori (ひきこもり o (引き篭), son adolescentes y adultos jóvenes que se ven abrumados por la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos, reaccionando con un aislamiento social. Los hikikomori a menudo rehúsan abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. La mayoría de ellos son varones, y muchos son también primogénitos. Este tipo de problemas se centran (aunque bien, no son exclusivos) en las clases media-alta y alta, donde el joven posee cuarto propio, lo cual es considerado un lujo en Japón. La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento en español.

Síntomas del aislamiento
Mientras que algunas personas sienten presión por parte del mundo exterior, y padecen agorafobia, un hikikomori reacciona con un completo aislamiento social para evitar toda la presión exterior. Pueden encerrarse en sus dormitorios o alguna otra habitación de la casa de sus padres durante periodos de tiempo prolongados, a menudo años. Normalmente no tienen ningún amigo, y en su mayoría duermen a lo largo del día, y ven la televisión o juegan al ordenador durante la noche. Todo esto hace de ellos un caso extremo de solteros parásitos (expresión japonesa para nombrar a aquellos que viven de las sopas instantáneas, viviendo en casa de sus padres para disfrutar de mayor comodidad).
El aislamiento de la sociedad normalmente comienza de forma gradual, antes de que el hikikomori cierre con llave la puerta de su habitación. A menudo se encuentran tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y hablan menos. Frecuentemente son objeto de burla en el colegio, lo cual puede ser el detonante para su aislamiento.
La mayoría de los hikikomori mantienen contacto con el mundo exterior solamente por el ordenador, la televisión y los videojuegos en linea. Sin embargo, en casos extremos, el hikikomori puede cerrarse incluso a esto y permanecer horas y horas en la misma posición, con la vista en un punto fijo, viviendo de su imaginación.

Cómo reaccionan los padres ?
El tener un hikikomori en la familia normalmente es considerado un problema interno de esta, y muchos padres esperan mucho tiempo antes de buscar una terapia psicológica. Además, en Japón la educación del niño corre a cargo de la madre, por tradición, y puede que el padre deje todo el problema del hikikomori a la madre, la cual se siente sobreprotectora con su hijo. En un principio, la mayoría de los padres se limitan a esperar que el niño supere sus problemas y regrese a la sociedad por su propia voluntad. Lo ven como una fase que el niño ha de superar. Además, muchos padres no saben qué hacer con un hikikomori, y simplemente esperan debido a la falta de otras opciones. Normalmente no se fuerza (o se tarda mucho en hacerlo) de forma radical al niño para que vuelva a integrarse a la sociedad.
Tener un hikikomori en la familia es a menudo vergonzoso, y es considerado en Japón un problema interno de la familia. Los colegios y asistentes sociales pueden hacer preguntas, pero normalmente no se involucran en la situación.
Muchos padres de hikikomori toman la decisión de enviarlos al extranjero, confiando en que el cambio de ambiente los ayude, pero lo único que hacen es pasarle el problema a la familia anfitriona, siendo esta la forma en que se conoció el problema en Occidente.

Efectos en el hikikomori
La falta de contacto social de estas personas y el aislamiento prolongado tienen un gran efecto en la mentalidad de los hikikomori, y pierden sus habilidades sociales y los referentes sociales y morales necesarios. A menudo, el mundo de la televisión o los videojuegos se convierten en su marco de referencia.
Si el hikikomori finalmente (a menudo después de unos cuantos años) regresa a la sociedad por su propia voluntad, tiene que afrontar el problema de haber perdido muchas de sus habilidades sociales, así como años de estudio. Esto hace la reentrada en la sociedad más difícil. Temen que los demás descubran su pasado como hikikomori, y se muestran vacilantes con la gente, especialmente si son desconocidos.
Su miedo a la presión social puede convertirse en ira, y la pérdida del marco de referencia social puede conducir también a un comportamiento violento o delictivo. En casos extremos llegan a atacar a los padres y a delinquir, y sirvan como ejemplos: En el año 2000, un hikikomori de 17 años secuestró un autobús y mató a un pasajero. Otro caso fue el de un hikikomori que secuestró a una chica joven y la tuvo en cautiverio durante nueve años. Otro mató a cuatro chicas para recrear escenas de un manga hentai guro (cómic pornográfico gore). Estos casos se generalizan haciendo pensar a la opinión pública que todos los hikikomori son así, o haciéndoles relacionar ciertas temáticas con los malos hábitos de estos jóvenes.
Es difícil conseguir cifras exactas sobre los distintos casos, ya que muchas familias deciden no hablar de este problema.

sábado, 25 de octubre de 2008

EL DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO Y TELEVISIVO

Haciendo un Documental
Por lo común, la práctica documental en cine y televisión es definida de acuerdo con una serie de convenciones, entre las cuales destacan la ausencia de un argumento predeterminado y el menor control del realizador sobre las imágenes que rueda. Sin embargo, esa definición general adquiere un carácter engañoso, pues, como indica Bill Nichols, esta forma cinematográfica 'hace claras reivindicaciones acerca de su relación con el mundo histórico pero no puede separarse limpiamente de las estrategias de la narrativa o la fascinación de la ficción'. Así, pues, aunque un documental pretende reflejar realidades objetivas, nunca desdeña esa línea narrativa que sirve para encauzar su discurso y aproximarlo a los espectadores. De hecho, ésa es la función que cumplen tanto el montaje como la locución, los efectos y la música que conforman la banda sonora.
En el documental televisivo y cinematográfico se advierten dos corrientes básicas: una expositiva, caracterizada por el hecho de que el equipo realizador no aparece ante la cámara; y otra interactiva o participativa, donde los autores acaban siendo testigos y protagonistas de los hechos filmados.
Una segunda diferencia estriba en el punto de vista del realizador, pues cabe plantear una oferta documental a partir de la observación imparcial de un fenómeno, pero también es posible alterar el proceso para aproximarlo a fines dramáticos sin romper el patrón de verosimilitud. Tal es el caso de aquellos filmes en los cuales aparecen animales entrenados para reproducir alguna pauta de su comportamiento salvaje.
Desde un punto de vista histórico, los orígenes del género se sitúan en el cine informativo realizado a comienzos del siglo XX. Desde la década de 1930 se generalizó la presencia de unidades de documentalistas patrocinadas por los gobiernos con fines educativos o propagandísticos. Joris Ivens, Jean Renoir y otros cineastas tomaron el género como base para prolongarlo, a través de sus distintos códigos, hacia una personal ética de la mirada. Invocando ese criterio de autenticidad, corrientes como el free cinema inglés, el neorrealismo italiano y el cinéma vérité impulsaron la fusión del hallazgo espontáneo con la secuencia dramatizada. Al introducirse luego en el medio televisivo, el documental fue diversificándose, dando lugar a híbridos como el docudrama, en el cual se reconstruyen acontecimientos reales de la mano de sus auténticos protagonistas.

REPORTAJE TELEVISIVO

Con la aparición del reportaje televisivo, se advierte de inmediato que los criterios esenciales del reportaje escrito se trasladan al medio audiovisual sin grandes variaciones. De ahí que se distinga entre reportaje estándar y reportaje de investigación de acuerdo con el mismo criterio abreviado que se emplea en el periodismo impreso.
A semejanza de sus colegas de la prensa escrita, el reportero televisivo tiende a especializarse, de suerte que puede ser un corresponsal en el extranjero, un reportero deportivo, político, de información general, etc. En los últimos tiempos, se ha generalizado en las cadenas televisivas el equipo móvil formado por periodista y operador de videocámara, dado que su estrategia de trabajo es la más ágil en la confección de reportajes.
Una de las principales vertientes del reporterismo televisivo es el realizado en zonas conflictivas. Por lo común, el reportaje de guerra exige una considerable infraestructura técnica para el desplazamiento del equipo y la posterior emisión de su trabajo.
Siguiendo el modelo del reportaje informativo, las empresas publicitarias han diseñado una variante del anuncio televisivo, el publirreportaje, cuya apariencia periodística permite integrar más datos en la promoción.

sábado, 18 de octubre de 2008

QUERER ES PODER!!!!

DE ALGO SIRVIERON LAS PALABRAS Y LAS PROMESAS!!!
Gracias a una idea surgida de un grupo de alumnos de 2º C, se organizó la visita a la CASA CUNA. La misma consistía originalmente en visitar a los niños que allí se alojan y dejar algunas donaciones que puedan mejorar su calidad de vida.
Luego de realizar los trámites burocráticos y obtenidas las autorizaciones previas, los alumnos organizaron tareas de recaudación de objetos para llevar como donaciones. Con el apoyo de algunos alumnos de nivel EGB3 consiguieron juguetes, películas infantiles, ropa y calzado para niños. La preceptora Haydeé Moreno colaboró también con los alumnos.
El pasado jueves 16 de octubre, los alumnos: Flor, Cris, Nati, Melisa, Florencia, Cecilia, Magui, Joel, Facu y Marcos llegaron a la sede de la Casa Cuna cargados de regalos, sorpresas y el entusiasmo de disfrutar una tarde con los niños.
La tarde se pasó muy rápido, "todos nos divertimos", bailamos, jugamos, cantamos, aplaudimos y corrimos por el patio de la Casa Cuna. Hubo premios y sorpresas para todos.
No sólo se entregaron las donaciones sino que los alumnos pudieron conocer parte de la realidad de los niños, su carencia de afecto y la necesidad de que pasen tiempo con ellos, jugando o entreteniéndolos.
Personalmente admito que aprendí mucho de esta jornada recreativa, entendí que mis alumnos tienen un gran corazón y que no se debe incluir a toda la juventud en la misma bolsa. Entendí que se aprende más afuera del aula y de los libros, que los estudios y las lecciones dan títulos pero no la sabidura necesaria para saber vivir la vida. Descubrí que tuve una infancia tan feliz que debo devolver a alguien más tantas vivencias inolvidables. Aprendí que los niños tienen un ángel que los proteje de los adultos, de la soledad, de la tristeza, de la soledad.
Sólo me queda decir GRACIAS! A mis alumnos que me dejaron ir con ellos y me integraron en la tarea como un igual, MUCHAS GRACIAS! Porque destinaron una tarde entera a alegrar la tarde de estos angelitos de la Casa Cuna, GRACIAS.
MUCHAS GRACIAS: Luciano, Luchi, Oscar, Tiziana, Magalí, Sigalí, Emanuel, Rocío, Paula, Itatí, Ramiro, Lucas, Lautaro, Alexis, Eugenia y los dormilones.

Jornada Recreativa en la CASA CUNA

miércoles, 15 de octubre de 2008

Las prediccciones de Mc Luhan tienen fecha de realización

El libro digital ganará al papel en 10 años

Una encuesta entre un millar de profesionales sitúa en 2018 la superación del soporte tradicional - La censura en Turquía marca el inicio de la Feria de Francfort


Nadie lo diría por la cantidad de camiones que ayer descargaban en la Feria de Francfort toneladas de esa mezcla de pasta de celulosa y tinta que ha formado nuestro mundo y que llamamos libros. Pero nunca hasta ahora el mundo digital ha tenido tanta importancia. La principal feria del libro del mundo, que se inauguró oficialmente anoche y que hoy abre sus puertas a los negocios durante cinco días, arrancó bajo la sombra de una encuesta a 1.000 profesionales del sector de 30 países cuya principal conclusión es que, dentro de una década, en 2018, los libros electrónicos en cualquiera de los formatos imaginables superarán en volumen de negocio a los herederos de la galaxia Gutenberg.
Por lo pronto, en la edición de este año de la feria, la 60ª, que cuenta con Turquía como país invitado y a la que tienen previsto asistir 7.000 expositores de 101 países y cerca de 1.000 autores -una cifra prácticamente idéntica a la del año pasado-, los libros clásicos no representan ya más que el 42% del volumen total frente a la avalancha de sus parientes digitales, DVD, audiolibros y los nuevos reproductores, con el Kindle de amazon.com y el lector de Sony a la cabeza.
El escritor brasileño Paulo Coelho, uno de los autores más populares, que recibirá hoy un homenaje en Francfort tras superar los 100 millones de ejemplares vendidos, aseguró en la inauguración de la feria que había empezado a predicar con el ejemplo y que colgó de su página web una copia gratuita de su libro más famoso, El alquimista, dado que, de todos modos, circulaba pirata por la Red. "El primer año, las ventas pasaron de 1.000 a 10.000 copias. El segundo, subieron hasta las 100.000. Hasta el día de hoy, he vendido 10 millones de libros en Rusia", señaló. "Durante 15 siglos, el libro tradicional ha demostrado ser insuperable. Pero los libros digitales están reclamando su espacio y todo indica que llegará un momento en que lo digital superará al papel. Pero se necesitan todavía unos cuantos años, lo que nos da -a los editores, autores y escritores- un tiempo precioso antes de que la Red nos alcance", prosiguió el autor.
Las cuatro principales conclusiones de la macroencuesta encargada por la feria revelan que los editores comparten el optimismo de Coelho, esto es, que la industria puede sobrevivir a la avalancha digital, aunque el cambio de escenario será brutal: la influencia de China en la edición digital se multiplicará por tres en los próximos años (actualmente, EE UU domina el mercado); los consumidores, Google y Amazon impulsarán el cambio digital; los e-libros superarán a los libros tradicionales en 2018 (según la opinión de un 40% de los encuestados, frente a un 30% que considera que esto nunca ocurrirá) y la venta de libros por Internet ha sido escogido el acontecimiento más importante en el mundo de la edición en los últimos 60 años, los mismos que cumple ahora la feria.
Sin embargo, la misma encuesta demuestra que todavía queda un largo camino antes de llegar a un industrial y voluntario Fahrenheit 451: el 60% de los editores no utiliza todavía libros digitales ni los nuevos soportes, y casi nadie (un 7%) cree que los e-libros serán su principal fuente de ingresos dentro de cinco años. Por lo pronto, los preparativos de la feria ofrecían ayer por la mañana una imagen surrealista: tres operarios descargaban con dificultad hacia el pabellón que ocupaba Alemania una linotipia, la misma imagen del pasado en una feria que se lanza hacia otra era y que en promoción empieza a cambiar la coletilla Book Fair por la de Media Fair.
Pero muchos editores compartían una preocupación mucho más terrenal: ¿En qué medida la crisis global puede llegar a afectar al sector del libro? De momento, algunos editores españoles consultados aseguraban que empezaban a notar una ligera bajada de ventas en los títulos de pequeña tirada, aunque la de los grandes nombres se mantenía. Por lo pronto, el director de la Feria del Libro, Juergen Boos, se mostró todo lo tranquilizador que pudo. "El sector del libro sigue sus propias reglas, incluso frente a una crisis financiera internacional", señaló. "Esto ha sido demostrado en un estudio de las principales editoriales alemanas. Aunque había tantos pesimistas como optimistas entre los que respondieron, la opinión mayoritaria era que la situación económica de los editores seguirá siendo consistente. Los libros parece que son muy resistentes a los ciclos económicos negativos, lo que deja claro el hecho de que son bienes necesarios, no de lujo".
Las cifras, una vez más, juegan a favor de Boos: el número de títulos expuestos (402.284) y el de nuevas publicaciones (123.496) es claramente superior a la pasada edición de la Feria de Francfort. En papel o en bit, la cosa aguanta.
Fuente: elpais.com

martes, 14 de octubre de 2008

¿Nuevas tribus urbanas o la vieja rebeldía adolescente?

Emos, Floggers y Cumbieros

Floggers, emos, tribus urbanas… En la tele, en la calle, en las oficinas, en todos lados se habla de estos nuevos grupos juveniles. La cobertura mediática los lleva a la pantalla como un fenómeno nuevo y llamativo. Pero es necesario ir un poco más allá: la necesidad de identificarse con un grupo de pares y diferenciarse del resto es normal en la adolescencia. ¿Por qué los viejos hippies y punks los miran indignados?


Seamos sinceros: en la mayoría de los programas de televisión, radiales o en la prensa se cubre el tema de manera superficial. Se pone la atención en los floggers, emos, cumbieros y otros. Pero el trato que se les da es el de “bichos raros” o se los considera como una locura de época. Más allá de que sean catalogados dentro del término “tribus urbanas” y de las costumbres o extravagancias que promuevan, este fenómeno no se podría entender sin hablar de algo mucho más viejo que los fotologs o la cumbia villera. Nos referimos al fenómeno de la adolescencia.
Adolece que no es poco…
El concepto de la “adolescencia” como una fase de la vida surge en la modernidad y se va asentando entre el siglo XIX y XX. Si bien no hay un consenso exacto respecto a cuándo empieza y cuándo termina, se calcula que va desde los 13 a los 28 años. Comienza con los primeros cambios orgánicos y hormonales, y termina cuando el sujeto logra una autonomía económica, social y afectiva de sus progenitores.
Es muy común que se asocie el origen de la palabra “adolescencia” con el verbo "adolecer", que etimológicamente en español deriva de carecer y faltar. Sin embargo, algunos especialistas sostienen que proviene del vocablo latín adolescientía, que habría significado crecer y desarrollarse con ardor y pasión. Así, se asocia esta etapa de la vida con la idea de crecimiento y desarrollo, pero también de dolor y aflicción.

Ver y ser visto
“Unos eligen el negro y otros, los colores. Algunos sólo buscan pasar inadvertidos y otros, ser vistos por millones…”. Así presentaba el tema de las tribus urbanas el diario La Nación en una nota titulada “Tribus urbanas, lugares de pertenencia”. ¿Pero realmente hay alguno que busque pasar inadvertido? Vivimos una época en que predomina la inmediatez y el estar siempre conectados. Facebook, messenger, fotolog, blogs son herramientas que, a través de Internet, permiten ser vistos por millones de personas. Mirar y ser mirados parece ser una clave de esta era.
En la web se multiplican los sitios que permiten publicar fotos, mensajes, avisos… Encontramos tribus urbanas como los “emos” que se visten de negro y con flequillos que tapan un ojo, supuestamente para “no ver”. Pero a la vez atraen las miradas de los otros, porque son cautivantes con sus atuendos y con esta idea de “ver y no ver”.
Si bien son los adolescentes quienes, en su mayoría, adoptan esta nueva manera de pertenecer; no son sólo ellos quienes entran en el juego del “mirar” y “ser mirados”. Y los comentarios se multiplican: “La juventud está perdida”, “están todos locos”, son sólo algunas frases que muestran la incomprensión del mundo adulto, que le cuesta concebir que cada generación necesita hacer un corte con la cultura previa para poder desarrollarse y crecer, con las modas y la tecnología del momento. Así, las nuevas tribus urbanas son mostradas mediáticamente como marginales o bichos raros. El mundo adulto no los comprende y los trata de inadaptados, entrando en una amnesia de su propia adolescencia; como si ellos mismos, los adultos, no hubieran pasado por procesos similares en su propia juventud.
Los adolescentes buscan grupos de pares y lugares de pertenencia. Necesitan pertenecer. Es el momento en el cual comienzan a separarse de sus familias de origen y a buscar “algo” fuera de ellos.
El adolescente encuentra un lugar entre sus amigos y compañeros, con quienes comparte actividades, pensamientos, modos y modas. Formar parte de una tribu da un sentimiento de pertenencia, de no quedar afuera, de ser igual. Los adolescentes se identifican entre sí, con sus pares y, por lo general, suelen crear un líder con quien identificarse, a quien seguir…
De rotas cadenas
El médico psicoanalista Mauricio Knobel -en su libro La adolescencia Normal- explica: “Las actuaciones del grupo y de sus integrantes representan la oposición a las figuras parentales y una mera activa de determinar la identidad distinta de la del medio familiar”. "Mi papá no me entendía. Decía que era gay, que andaba en la macumba”, cuenta un adolescente de 18 años. "Desde entonces vivo vestido así, yo soy así. A la gente no le gusta. Nosotros nos vestimos como los personajes de sus peores pesadillas, pero tenemos la valentía de mostrar esa cara de la sociedad". Esta cita describe justamente la oposición a las figuras parentales y a la sociedad adulta.
¿Por qué no pertenecen todos los adolescentes a la misma tribu? Más allá de que existan diferentes gustos personales, nivel socio-económico y educativo; el sentimiento de pertenencia suele acompañarse de su opuesto: el de diferenciarse. A la vez que los adolescentes necesitan unirse a un grupo para sentir que pertenecen, precisan diferenciarse del resto. Esto va modelando su persona, sus gustos, sus preferencias.
Knobel explica que éste es el período de la vida en el cual el individuo “…sufre un fracaso de personificación, producto de la necesidad de dejar rápidamente los atributos infantiles y asumir una cantidad de obligaciones y responsabilidades para las cuales aún no está preparado. Recurre al grupo como un refuerzo para su identidad”. A su vez, el mostrarse, ser visto por el otro y mirar también sería una forma de reforzar su yo.
¿Cuándo esto se transforma en un problema? Cuando aparece la violencia y la no tolerancia al diferente. Aunque la mayoría no sean violentos, se asocia a las tribus urbanas con dicha tendencia. El hecho de encontrase en un sitio determinado para pelear escapa a la adolescencia “normal” y excede los fenómenos de las tribus urbanas, que son una minoría dentro del universo adolescente.
La pregunta que queda, para finalizar, es cuántos de estos Emos, Floggers y Cumbieros seguirán siéndolo a sus 35 años. ¿Desaparecerán o quedaran anacrónicos como los punks y lo hippies de otras épocas?.

martes, 30 de septiembre de 2008

Los cuentos, son puro "cuento"

Un congreso de especialistas
debate sobre los finales felices de los cuentos de hadas

La Sociedad Europea de Cuentos de Hadas está reunida en la localidad bávara de Bad Brückenau analizando las potenciales consecuencias y funcionalidades narrativas de moldear una idea tan ingenua de las relaciones humanas.

De haber vivido en el siglo XXI, la Bella Durmiente y Blancanieves ya se habrían divorciado. Pasaron gran parte de su cuento de hadas sumidas en un sueño profundo y, tras despertar al calor del primer beso de amor, se casaron con un completo desconocido, algo que sólo termina bien en la literatura. Ésa es al menos la tesis del germanista Wilhelm Solms, que hoy presentó una ponencia en el congreso internacional de la Sociedad Europea de Cuentos de Hadas (EMG), en la localidad bávara de Bad Brückenau, que este año aborda el concepto de "final feliz".
Según explicó a la agencia EFE, las parejas que inician su andadura común en esas condiciones, tienen pocas probabilidades de perdurar. "No deberíamos leer los cuentos de forma tan poco crítica, ni dejar que los cuentacuentos nos induzcan al error", asegura. A su juicio, los galanes de esas historias lo único que sabían de los seres deseados es que eran "hijas de reyes y guapas", algo en lo que cree que no puede basarse una relación, y además, al conocerlas "tenían los ojos, que son las ventanas del alma, cerrados". "No saben nada de ellas como individuos", agrega.
Su idea de desmitificar los finales felices proviene de su convicción de que esas bodas de cuentos de hadas quedan grabadas en el subconsciente de los niños -sobre todo de las niñas- que luego se crean unas expectativas "irreales" de sus parejas "reales".
Falsas promesas "Se crea la ilusión de que el otro debe hacerme feliz a mí y no de que yo debo hacer feliz al otro", explica el germanista, quien afirma haber observado el "desencanto" posterior al enamoramiento en un sinnúmero de ocasiones.
Además, para Solms, ser príncipe y tener sangre azul en las venas no es garantía de ser un buen marido. Así se refiere en concreto al enamorado de la Cenicienta, al que define como una suerte de "Casanova barriobajero" pues se rodea de mujeres hermosas para escoger a la más bella y no permite a su pareja bailar con nadie más en toda la noche. La leyenda del zapato de cristal, el hada madrina y la calabaza convertida en carroza que sigue encandilando corazones en todo el mundo es, para Solms, un reflejo de los "sueños de muchas niñas que anhelan ser salvadas por un príncipe para no tener que abrirse camino en la vida ellas solas". Aunque admite que el seductor termina "redimiéndose a sí mismo" pues, pese a todo, supera sus prejuicios de clase y en lugar de escoger a una princesa lucha por encontrar a su humilde amada y se casa con ella.

Entrevista a Stephen Hawking

"Es muy difícil evitar un cataclismo en el planeta Tierra en los próximos cien años"
El astrofísico Stephen Hawking pasó por España y dejó su desalentador diagnóstico de cara al futuro. Entre otras apuestas, asegura que "el futuro de la raza humana deberá transcurrir en el espacio si no queremos extinguirnos".
Por: Especial La Vanguardia
APOCALIPTICO. El astrofísico también supone que la tentación por modificar genéticamente el tamaño de la memoria, la resistencia a enfermedades o la duración de la vida, tendrá consecuencias.

El científico más mediático del planeta estuvo en Galicia trasnochando, comiendo ostras e incluso bebiendo albariño. Hasta el deán de la catedral de Santiago hizo oscilar el botafumeiro, el pasado lunes, en honor de este "peregrino de la luz", eliminando de su discurso las referencias religiosas, para no molestar a un hombre que cree que "la ciencia no deja espacio a los milagros".
Stephen Hawking, en fin, anda por Santiago de Compostela en loor de multitud para recibir, el próximo sábado, el I premio Fonseca de Divulgación Científica.
El físico - postrado en una silla de ruedas a causa de su esclerosis- aprovecha la ocasión para presentar su nuevo libro, la novela infantil La clave secreta del universo que habla a través de un ordenador desde que en 1985 le practicaron una traqueotomía- ve cómo día a día avanza su parálisis y, desde hace dos años, ni siquiera puede mover los dedos, por lo que su velocidad de respuesta es de una o dos palabras por minuto (activa su ordenador con un sensor que mueve con los ojos). Por ello, los periodistas debimos enviarle las preguntas con un mes de antelación y él las contestó por escrito, para leerlas ayer -activando su sintetizador de voz-, en un acto que fue, como cualquiera en el que él participe, un emocionante canto a la fuerza de voluntad y a superar las propias limitaciones.
Este año, Hawking también ha publicado La gran ilusión (Crítica), donde glosa las principales obras de Einstein.
-Usted consiguió con su Historia del tiempo (1988) que los ensayos sobre temas científicos se convirtieran en best sellers. ¿Por qué se ha pasado ahora a la ficción?
-Por la baja estima en que se tiene a la ciencia, cada vez menos gente desea convertirse en científico. Para que los niños vean que no hay emoción mayor que la del descubrimiento, la de perseguir las respuestas a nuestras grandes preguntas: ¿quiénes somos? ¿De dónde venimos?
-¿Por qué quiere viajar al espacio?
-Me he inscrito para formar parte de un vuelo espacial porque quiero alentarlos. El futuro de la raza humana deberá transcurrir en el espacio si no queremos extinguirnos. Sería deseable establecer una base en un planeta o en una luna.
-¿Hemos de huir del planeta? ¿Tan mal estamos?
-Es ya muy difícil evitar un cataclismo en el planeta Tierra en los próximos cien años. A largo plazo, la raza humana no debería poner todos sus huevos en la misma cesta, en este planeta. Esperemos poder evitar que la cesta se caiga hasta haber esparcido su carga (es decir, nosotros) por otros lugares. Las graves amenazas que nos acechan son que nos estamos situando al borde de una segunda era nuclear y este cambio climático sin precedentes.
-¿Por qué dice que ya no hay tiempo para esperar que la evolución darwiniana nos haga más inteligentes?
-Ahora toca el autodiseño. Estoy seguro de que, durante este siglo, se descubrirá cómo modificar tanto la inteligencia como instintos como la agresividad. Surgirán leyes contra la ingeniería genética con humanos, pero algunos no resistirán la tentación de mejorar características como el tamaño de la memoria, la resistencia a enfermedades o la duración de la vida. Una vez aparezcan estos superhumanos, habrá problemas políticos graves con los humanos no mejorados, incapaces de competir. Presumiblemente morirán o se convertirán en irrelevantes. En su lugar, habrá una raza de seres autodiseñados que se mejorarán cada vez más a sí mismos.
-Estos días se habla mucho del mayor experimento de la historia, el del acelerador de partículas del CERN. ¿Que pasaría si no se detectan ni siquieras las ondas gravitacionales?
-Sería mucho más interesante. Mostraría que algo de nuestras teorías funciona mal. Me he apostado cien dólares a que no encontraremos a ese Higgs.
-¿Gordon Brown o David Cameron?
-Ideológicamente, soy socialista, de modo que me encuentro más cerca de Gordon Brown, que me parece un buen tipo. Sin embargo, no me he quedado nada contento con las políticas de Tony Blair, especialmente con su apoyo a la guerra de Irak.

Plagiar: ya es un derecho?

Según un fallo, no hay plagio de ideas porque forman "el fondo común de la humanidad"

La Cámara del Crimen sobreseyó al escritor y ensayista argentino Santiago Kovadloff en un juicio por presunto plagio y afirmó que "las ideas consideradas en sí mismas no son obras y su uso es libre".

La Sala IV de la Cámara del Crimen sobreseyó al escritor Santiago Kovadloff en un juicio por presunto plagio y afirmó que las ideas no tienen propietario y forman "el fondo común de la humanidad".
Con las firmas de los jueces Alberto Seijas, Carlos Alberto González y Julio Lucini, La Sala Cuarta de la Cámara descartó la existencia de una violación a la ley de Propiedad Intelectual, que "protege sólo la forma, el modo de expresión, y deja dentro del dominio público la idea".
"Las ideas consideradas en sí mismas no son obras y su uso es libre", dijeron los magistrados, al sobreseer a Kovadloff en una causa que le había iniciado Patricia Laura Zas, a raíz de expresiones del editor en una conferencia titulada "El dilema de los valores en el mundo de hoy".
En esa exposición, Kovadloff había desarrollado la teoría sobre que "la Identidad puede provenir del futuro", de la que Zas sostenía haber sido la autora.
"La protección del derecho de autor abarcará las expresiones, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí", sostuvieron los camaristas citando textos legales y fallos de tribunales superiores que ya habían zanjado la cuestión. En primera instancia, Kovadloff había sido sobreseído con la expresa constancia de que la formación de la causa "en nada afecta su buen nombre y honor", algo que ahora ratificó el tribunal de apelaciones".
Fuente. Télam y DYN

Juntos por una esperanza


15 de Setiembre de 2008 06:00
Solidaridad y conciencia ecológica



Tapitas y papel para ayudar al Garrahan
La iniciativa es impulsada por varios establecimientos educativos. Se sumaron comercios del centro de la ciudad, quienes colocaron cajas en las cuales la gente puede dejar las tapitas de las botellas.

Una iniciativa impulsada por varias escuelas, colegios privados y comercios tiene por objetivo colaborar con el Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan" de la ciudad de Buenos Aires, recolectando tapitas de plástico de botellas y papel para reciclar.La campaña que se desarrolla en la provincia es un reflejo de la que se realiza a lo largo de todo el país para colaborar con el mantenimiento del hospital -al que muchos niños catamarqueños concurren en busca de un alivio para su salud por la calidad de los especialistas que allí trabajan-, y que se impulsa a través del sitio web www.vaporlospibes.com.ar.Por caso, el Instituto Fasta Catamarca se comprometió en la difusión de la campaña para la recolección de tapitas de plástico, como así también de papel, con el objetivo de que con los beneficios que se consigan de la venta, se pueda colaborar con el desarrollo del Hospital."La campaña tiene dos fines principales que la motivan, por un lado es ecologista porque se intenta reducir, reciclar y reutilizar plástico y papel que de una u otra forma terminarán en las toneladas de basura que diariamente se generan en la ciudad. Por otra parte, también es una campaña solidaria porque todo lo recaudado a través del material reciclado sirve para colaborar con la compra y reparación del equipamiento médico de tecnología avanzada", destacaron desde el Fasta. La propuesta llegó por la iniciativa de las profesoras Sonia Mascareño, Cora Modotti y María de los Ángeles Berrondo.Pero el colegio privado no es el único inmerso en esta tarea. Muchos comercios del centro de la ciudad, entre ellos farmacias, librerías, algunos bares, casas de fotografía y tiendas, tienen cajas en las cuales la gente puede dejar allí particularmente las tapitas de las botellas.También en el Hospital de Niños "Eva Perón" hay botes para recolectar los materiales con la finalidad de enviarlos luego para reciclarlos y aportar a la causa del mejoramiento del centro de salud pediátrico.
Menos basura, más beneficios
La campaña apunta a recolectar, reciclar y reutilizar plástico y papel. Se pueden aportar las tapitas de plástico de gaseosas, bebidas y agua mineral de cualquier marca y color.El papel que sirve para ser reciclado es el papel blanco o de color (impreso en negro o color, con o sin ganchitos), sobres de todo tipo de papel (con o sin etiqueta, con o sin ventana de celofán), formularios continuos, diarios y revistas, carpetas plásticas, folletos, guías telefónicas, papel de fax entre otros.El que no sirve para reciclarlo es el de servilletas, pañuelos descartables, planchas de etiquetas, papel fotográfico, de golosinas, con carbónicos, plastificado, metalizado, envoltorio papel de resmas (si es plastificado), papel con cintas (salvo que se puedan sacar fácilmente) y papeles autoadhesivos.

domingo, 21 de septiembre de 2008

FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!!!

FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!!!

La institución del Día del Estudiante en coincidencia con el Día de la Primavera no es un mero capricho del destino ni del azar, sino una justificada unificación de dos fechas con un mismo marco: la celebración por la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano.
Y como no podía ser de otro modo, en este día la juventud es protagonista con actividades de todo tipo, en su mayoría al aire libre como guiño de complicidad con la estación que se inicia.
Detrás de las celebraciones y el jolgorio, sin embargo, subyace una cuestión más profunda que no debe perderse de vista: la renovación de un compromiso, de una responsabilidad asumida con uno mismo, con el país y con las generaciones venideras, en tanto y en cuanto el estudiante representa, desde su propia concepción y por sus objetivos y razón de ser, el futuro del pueblo que lo está educando.
En su día, que las celebraciones del presente no tapen el compromiso con el futuro.

Feliz día para todos mis alumnos, a los estudiantes y a los estudiosos, a aquellos que hacen honor al día y a otros que lo disimulan muy bien. Estoy convencida que la tarea del docente no sería posible sin alguien que nos escuche, se interese por lo que decimos y nos sorprenda con sus avances intelectuales.
Gracias por hacer mi tarea de todo los días más amena y cordial, porque me encanta reir junto a uds. y renovar las energías en cada encuentro semanal. Tienen merecido este día... pero a esmerarse un poco más porque se viene la etapa definitoria y aunque los quiero mucho, espero que progresen al nivel siguiente!!! FELICIDADES!!!! :-)

la profe de TIC

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Día del Profesor!


FELIZ DIA DEL PROFESOR!!!
Se es profesor por variadas circunstancias, pero se es docente sólo por una razón: se cree en el futuro luchando por el presente a través de la formación de personas, en cualquier nivel en que nos desempeñemos.
Va más allá de un trabajo, de un título o de un cargo y tampoco se agota en la vocación. Es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que elegimos ser.
Paradójicamente, la sociedad ya no valora como antes la figura del docente pero sí le exige la mejor formación de las generaciones futuras. Ante esta situación no hacemos oídos sordos y seguimos eligiendo vivir de esta manera, siendo docentes buenos, regulares o excelentes, pero dando día a día lo mejor que tenemos para contribuir a la formación integral de nuestros alumnos.
No se es docente por trabajar en el ámbito educativo, lo somos porque creeemos en el hombre y en la sociedad y fundamentalmente en la educación como la única herramienta para lograr transformar el mundo.
Felicitamos y agradecemos por tan noble tarea a todos los docentes del Colegio F.A.S.T.A.

jueves, 28 de agosto de 2008

La web 2.0 y un nuevo récord

La red social alcanzó los cien millones de usuarios
Facebook batió un récord

En el último año, con sus adaptaciones en nuevos idiomas, la página creció un 153 por ciento. Estrenará nuevo formato y una versión para iPhone. La cibercultura, feliz.



¡Llegamos a los cien millones de usuarios en Facebook!”, dijo Dave Morin, uno de los directivos y fundadores de esta red social, pero no en una conferencia de prensa ni en una entrevista exclusiva, sino en Twitter, una de las múltiples caras de la llamada Web 2.0, un sitio donde sus usuarios se despachan con microcomentarios que no superan los 140 caracteres.
En realidad, no sorprendió a muchos ni por el canal utilizado para comunicar la noticia ni por el récord alcanzado luego de cuatro años y seis meses de existencia: además de su fugacidad, internet se caracteriza por su aceleración perpetua y su crecimiento exponencial.
La última auditoría la realizó la firma de investigaciones comScore y sus resultados no hacen más que fogonear la guerra abierta y descarnada que se da entre redes sociales como MySpace, Hi5, Orkut y Fotolog –para citar las más populares– que buscan a más no poder reclutar amigos que buscan amigos y dominar el tiempo de ocio de los internautas.
Más allá de la adicción y presión social que incita –“¿no tenés Facebook?”, suele ser la pregunta más repetida por estos días–, las razones de la explosión numérica de la empresa de Mark Zuckerberg deben buscarse más en su expansión internacional y en sus esfuerzos, en términos del antropólogo argentino Néstor García Canclini, de glocalizarse, o sea, traspasar fronteras adaptándose a las características lingüísticas de cada región.
Así, por ejemplo, con la introducción de nuevos idiomas creció en el último año un 153% y le sacudió el piso a su rival directo, MySpace, propiedad del multimillonario australiano Rupert Murdoch, que sólo se amplió en un tres por ciento.
Su nuevo formato –que se estrena por estos días– y una versión especialmente diseñada para el iPhone prometen ampliar la brecha que Facebook le viene sacando a su eterno rival desde que en abril pasado le quitara el trono de red social nº1 del planeta.
Si bien MySpace arrancó como vidriera artística y llegó a los 100 millones de perfiles en 2006 –y ahora pasa los 200 millones–, lo que cuenta en esta disputa es la cantidad de usuarios activos, aquellos que entran a diario a sus perfiles, suben fotos, agregan aplicaciones, mandan mensajes y, sobre todo, sirven de blanco para la publicidad, el motor económico de estas redes que hace tiempo dejaron de ser simples “fenómenos” para madurar en tendencias dentro de ese campo en constante construcción llamado “cibercultura”.
Facebook, por ejemplo, recibe por mes unas 132 millones de visitas únicas convirtiéndose así en un espacio de “información perfecta”. Ahí están a la vista lo que hasta hace no mucho se guardaba en privado: edad, gustos, lugares visitados durante las vacaciones, amigos del secundario, orientación política, estado civil, en fin, un cúmulo de datos ideales para saber a alguien sin siquiera haberlo conocido.
Más allá de los récords que baten hora tras hora, tal vez lo más curioso sea el grado de convocación que estas redes sociales han alcanzado. Porque ni Facebook ni MySpace ocupan lugar o están en algún lado –más allá de los servidores en sus respectivos cuarteles generales en Palo Alto y Beverly Hills– y sin embargo ya son más populosos que naciones como Alemania (83 millones de habitantes), Reino Unido (60 millones), España (46 millones) y la Argentina (40 millones). Son, en definitiva, las nuevas organizaciones-Estado modernas.


Fuente: criticadigital.com.ar

Noticias vendibles

Las noticias no son un espectáculo

Por culpa de los programadores, la TV es el medio más alejado del periodismo. No se puede supeditar la información al rating.

Opinión de Reynaldo Sietecase
La televisión es el medio de comunicación más alejado del periodismo. Para decirlo de otra manera, es el sitio donde resulta más difícil cumplir con la función básica del periodismo: contar lo que pasa y explicar por qué pasa. No es culpa de la televisión sino de quienes la hacen. La tele responde a dos premisas: entretener e informar. En la Argentina esos dos campos estaban perfectamente delimitados pero en la actualidad se mezclaron. La medición del rating minuto a minuto fue la piedra de toque de este proceso de descomposición de los contenidos periodísticos. Para los programadores todo lo que se emite, incluso las noticias, debe responder a los parámetros del espectáculo y por consiguiente “debe medir bien”. A los lectores les será sencillo identificar las excepciones.
El sábado pasado, el filósofo Tomás Abraham –invitado al programa TVR– terminó criticando con dureza un informe sobre el padre Grassi (sobre quien pesan graves acusaciones por abuso de menores). TVR es un programa que utiliza el humor crítico para revisar lo emitido por la tele durante la semana. En este caso, dentro del informe, incluyeron escenas de Policías en acción dónde unos agentes detenían en un parque a dos adultos que habían abusado de un niño.
Pude ver el programa original, la secuencia completa de Policías en acción es tremenda. Cuando los agentes se acercan al grupo, el niño llorando les dice que lo estaban tocando. Uno de los hombres, el padre del niño, se defiende diciendo que todo es un juego pero el chico insiste. Cuando los policías finalmente los detienen, el niño abusado reclama llorando que dejen a su papá, que no se lo lleven. Es desgarrador porque el drama del abuso sexual infantil se revela en toda su dimensión. La víctima clamando por su victimario y, el victimario, como ocurre en la mayoría de los casos de abuso, es un familiar o alguien cercano y querido. En una entrevista con La Nación.com, Abraham se extendió en su crítica: “Todas estas cosas no informan, no educan. Supongo que no hay mucha gente dentro de la sociedad que está a favor de la pedofilia o de la violación de menores, no se necesita que alguien con una cara compungida artificialmente le diga que está mal violar a un nene. Así que esas emisiones no tienen ninguna función ni educativa ni informativa. Y mientras tanto, eso no se debería mostrar”.
Tengo la mejor opinión sobre Diego Gvirtz y TVR, programa al que fui invitado en un par de oportunidades, pero la emisión de las imágenes, sin contextualizar el problema, fue un error grosero. Ahora bien, la polémica entre el filósofo y los conductores del programa debería abrir una discusión más amplia. En definitiva, TVR no es un periodístico puro. Cuestiones más serias ocurren en los noticieros y en los programas periodísticos.
En los canales de noticias es habitual musicalizar las informaciones policiales. La aparición de los cuerpos de los tres jóvenes dueños de droguerías fue presentada con música de suspenso en varios canales. No hay informe policial sin su “banda de sonido”. Los cronistas salen a la calle con la consigna de buscar en las declaraciones de las víctimas o sus familiares el detalle más escabroso. Si alguien llora en cámara mejor. La fascinación que genera la tele contribuye a que muchas personas, aun partidas por una tragedia, estén dispuestas a dar su testimonio.
Después de analizar en detalle la actitud de los medios sobre las ex rehenes Ingrid Betancourt y Clara Rojas, el escritor Tomás Eloy Martínez denunció “el acoso de un periodismo sin fronteras morales, que sigue esforzándose por convertir a las víctimas en piezas de un espectáculo que se presenta como información necesaria, pero cuya única función es saciar la curiosidad perversa de los consumidores de escándalo”. Martínez, citó al maestro de periodistas Ryszard Kapuscinski, quien en su libro Los cínicos no sirven para este oficio, señaló: “Con la revolución de la electrónica y de la comunicación, el mundo de los negocios descubre que la verdad no es importante, y que ni siquiera la lucha política es importante, sino que, en la información, lo que cuenta es el espectáculo. Y, una vez que hemos creado la información-espectáculo, podemos vender esta información en cualquier parte. Cuanto más espectacular es la información, tanto más dinero podemos ganar con ella”.
Bajo esos parámetros, en la tele nacional, los productores de programas periodísticos tienen la misma agenda que aquellos que producen programas de chimentos. Se invita a los políticos “que miden”, no a los que dicen cosas interesantes. Se mezclan figuras del espectáculo con dirigentes políticos. Se despliegan investigaciones complejas para agarrar “in fraganti” a personajes sin ninguna relevancia. En los informes se seleccionan las imágenes que despiertan mayor morbo. Los periodísticos serios siempre incluyen en sus sumarios algún tema que tenga que ver con el sexo. Así una denuncia sobre contaminación ambiental puede compartir la emisión con una discusión sobre el tamaño del pene. Se acortan los tiempos del debate con el argumento de que éstos son aburridos. La reflexión profunda está ausente.
Los periodistas que hacemos televisión nos debemos esta discusión. Tenemos la obligación ética de combatir esa dinámica que supedita la información al rating. Las noticias no son un espectáculo.

Fuente: criticadigital.com.ar

Cómo habitual televidente de la programación local: ¿Qué situación o ejemplo podrías mencionar respecto a la noticia presentada como un espectáculo "vendible"?

miércoles, 27 de agosto de 2008

En busca de IDENTIDAD... o mas bien ©

¿Quién es el dueño del ratón Mickey?

Los derechos de autor del ratón más famoso del mundo, Mickey Mouse, podrían haber expirado, lo que convertiría al famoso emblema del imperio Disney en un roedor libre de "copyright".

Las dudas sobre la autoría del Mickey Mouse original que apareció por primera vez en el corto de animación Steamboat Willie (1928) han sobrevolado desde hace años sobre la compañía creada por Walt Disney en 1923, una época en la que la legislación sobre propiedad intelectual daba sus primeros pasos.
El debate que informa hoy el diario Los Angeles Times se centra en quién fue el responsable de dar vida al ratón de orejas negras y nariz respingona que protagonizó aquel filme en el que junto al nombre de Disney aparece el del dibujante Ub Iwerks y la productora Cinephone.
Según la confusa normativa estadounidense de la época, los derechos de autor estarían vinculados a la persona o entidad que apareciera más cerca del término "copyright", en este caso Cinephone e Iwers, aunque esta versión está abierta a diferentes interpretaciones.
Esa tesis es considerada "frívola" por los actuales gestores de Disney, pero se podría defender ante un tribunal tal y como se desprende de varios estudios elaborados en universidades de Estados Unidos sobre el asunto.
La compañía defiende que la película lleva por encabezamiento "Disney Cartoons" y "A Walt Disney Comic", lo que debería ser suficiente para probar a quién pertenece el personaje.
Al cuestionarse la paternidad de Mickey Mouse, se siembra la duda acerca de quién tiene los derechos para explotar al roedor en la actualidad.
Disney ha pagado hasta la fecha la renovación de la propiedad intelectual sobre el ratón que cumplirá 80 años y sobre el que, de acuerdo con la ley, tendría control en un principio hasta 2024, cuando expirará el máximo de 96 años de prórroga aceptados en Estados Unidos para obras anteriores a 1963.
Aún así, en trabajos efectuados en varias facultades de leyes de Estados Unidos se llegó a la conclusión de que existe una excesiva ambigüedad sobre quién realmente fue el autor del personaje y que, aunque Disney pagara los derechos durante todo este tiempo, existiría margen legal para discutir la propiedad de Mickey ante un juez.
Si se demostrara que no es de Disney, Mickey Mouse, un personaje tan conocido como Papá Noel, podría "romper" el contrato que tiene en exclusiva con esa empresa para convertirse en un roedor sin ataduras legales, que lo mismo podría aparecer anunciando salsa de tomate que como mascota de un equipo deportivo.
Eso sí, en todo caso sería la imagen del Mickey Mouse primitivo, cuyas formas son ligeramente diferentes de las actuales y con la que muchos no identificarían al popular roedor.
Para ello, primero debería presentarse el caso ante una corte federal en la que a buen seguro Disney defendería hasta las últimas consecuencias la propiedad de su insignia.
Existe el precedente de un ex empleado de la compañía, Gregory S. Brown, que tras años de trabajos en los archivos de Disney descubrió errores en los registros de propiedad intelectual de alguna obra de los años 30 y trató de aprovecharse.
Disney fue a juicio, Brown perdió y tuvo que hacer frente a los costes que ascendieron a 500.000 dólares.

Fuente: EFE